China es un poder con el que debemos lidiar y relacionarnos, aunque tengamos una postura crítica: Richard Salazar
-
Redacción MH |31 de March de 2025
Un espacio inédito en Ecuador, promovido desde la academia, con panelistas nacionales y extranjeros de primer nivel, será el Foro Internacional “China-América Latina: Perspectivas y Debates”, a realizarse el 23 y 24 de abril en Quito.
La iniciativa es del Programa de Estudios Asiáticos -antes Centro Asia-, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y busca impulsar un análisis crítico y un debate informado sobre la influencia y la compleja relación entre la República Popular China (RPCH) y Latinoamérica.
Richard Salazar, docente y coordinador del Programa y del Foro, en diálogo con nuestro portal, destaca que, en este ejercicio de profundizar el conocimiento sobre la región Asia-Pacífico, se busca identificar las estrategias económicas, tecnológicas y políticas de China especialmente en la Región Andina, además de las acciones para aprovechar los beneficios de esta relación, a fin de minimizar su impacto.
Las ponencias y resultados de investigaciones serán expuestas por representantes de la sociedad civil y expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y de las fundaciones Mil Hojas, de Ecuador, y Andrés Bello, de Colombia.
China ha ralentizado su presencia en la región, de acuerdo con algunos analistas. En Ecuador ha disminuido su expansión, sobre todo en el ámbito de las inversiones. ¿Qué motiva a la academia a realizar este foro?
A nivel académico no se ha hecho un evento que trate las relaciones de China con nuestro país, con la región andina y latinoamericana, a pesar de que ha existido una muy fuerte presencia de China, especialmente desde 2010. Existen opiniones divididas sobre la importancia, la positividad o negatividad de la presencia china en Ecuador y en la región y se ha convertido en un tema más bien polémico y con un tinte bastante político. Mucha gente opina que la inversión china es buena, otros dicen que es pésima porque ha ocasionado corrupción, hay proyectos de infraestructura grandes, pero no están tan bien hechos; otros opinan que la perspectiva política de China, un país enorme, de partido único, tiene una influencia para ralentizar los procesos de democracia, etc. Es muy importante que se pueda trabajar, desde una perspectiva académica, con investigaciones y argumentos, las críticas y los debates en torno al gigante asiático, pues tenemos que ser claros: aunque tuviéramos una postura crítica con China, vamos a tener que relacionarnos, vamos a tener que lidiar con la presencia china, porque es uno de los grandes poderes en este momento. De hecho, se está disputando la hegemonía con Estados Unidos, por lo cual tenemos China para rato.
Por ello, desde hace un año y medio hemos trabajado en esta propuesta, desde una perspectiva conjunta con la Universidad de San Francisco de Quito y se unió también la Fundación Andrés Bello de Colombia, que tiene mucha experiencia en temas chinos.
El Foro contará con prestigiosos panelistas como las académicas Carol Wise, de la University of Southern California y Maricela Connelly, de México; el experto Renato Balderrama, del CIDE y los periodistas argentinos Julián Varsavsky, editor de Página 12, y Marcos González Gava, director de Reporte Asia.
¿Quiénes serán los participantes y cuáles las temáticas?
Académicos, periodistas, representantes de ONGs de Ecuador y de la región. Es una temática diversa sobre política, relaciones internacionales, gobernanza democrática, derechos humanos, economía, comercio e inversión, intercambio cultural y académico, impacto ambiental, tecnologías de la información y la comunicación y proyectos de infraestructura.
¿Cuáles son los perfiles de los ponentes de este evento?
La profesora Carol Wise, de la University of Southen de California (EEUU); Maricela Connelly, de México, que es seguramente la académica que más ha escrito en español sobre China, desde los años 80. Del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), el profesor Renato Balderrama, quién se dedicó a trabajar los temas de China y del este asiático desde hace unos 20 a 25 años. De Argentina tendremos dos periodistas: Julián Varsavsky, editor de Página 12 y uno de los mayores conocedores de Asia en su país y en Sudamérica. También estará Marcos González Gava, quien dirige Reporte Asia, el portal más importante de noticias en español.
¿Por parte de Ecuador, con quiénes contaremos?
Tenemos a Fundación Mil Hojas que, hace poco tiempo, publicó el libro “Los secretos de la deuda china”, un tema neurálgico para el Ecuador. Participarán académicos de la FLACSO, de la Universidad San Francisco de Quito, de la Universidad Católica y de Cuenca. Será una muy nutrida delegación ecuatoriana.
¿Habrá espacios de interacción, de compartir criterios, experiencias?
Sí. El día 1 será en la FLACSO-Ecuador, el día 2 en la Universidad San Francisco de Quito. Habrá espacios para diálogos de estudiantes de las dos universidades, con funcionarios y académicos. También se prevé que los estudiantes hagan sus propias ponencias.
Equipos de las fundaciones Andrés Bello de Colombia y Mil Hojas de Ecuador, serán parte del grupo de talleristas que compartirán sus experiencias respecto a las investigaciones y publicaciones que han realizado sobre los contratos y las inversiones chinas.
Un aporte adicional será un módulo de apoyo técnico ¿En qué consiste?
Habrá dos capacitaciones con la Fundación Andrés Bello. Ellos, como periodistas y además académicos, tienen experiencia en la investigación. Los periodistas ecuatorianos podrán profundizar en la temática china y saber dónde buscar información. También está abierto al público.
La incidencia de la presencia de China en la institucionalidad a través de inversiones o contratos es un tema importante. ¿Alguna autoridad está invitada?
Se ha extendido invitaciones al sector público porque este tema atañe a todos los sectores. El Ejecutivo, la Función Judicial y la Asamblea necesitan conocer esto para negociar, por ejemplo, el TLC o reformar cuestiones de contratación pública. Esperamos que haya funcionarios públicos que asistan. Queremos dar voz no solo a académicos y expertos de fundaciones que trabajan a fondo estos temas, sino también a miembros de organizaciones de la sociedad civil, de lugares donde hay proyectos chinos y se sienten afectados.
¿Cómo y hace cuánto tiempo nace el Programa de Estudios Asiáticos de la FLACSO?
El Programa de Estudios Asiáticos es un espacio de investigación, docencia y asesoramiento sobre países de la región del Asia-Pacífico, desde una perspectiva multidisciplinaria. En 2023 decidimos crear este centro porque existe mucha desinformación y desconocimiento con relación a este tema. Por ello hacemos cursos especializados, eventos académicos, congresos, foros y seminarios.