Skip to main content

Autor: mh

El patrimonio no visto de la expresidenta de la Asamblea

Los movimientos inmobiliarios, las inversiones y las deudas de la exconcejal de Quito y exasambleísta Elizabeth Cabezas se circunscribieron al ámbito nacional en una primera etapa de su vida, pero luego la compraventa de departamentos y casas, así como los préstamos tanto de Cabezas como de su familia, empezaron a transarse no solo a nivel nacional sino también en el extranjero.

Sumado a ello abrió cuentas bancarias internacionales y ha contratado abultados créditos con instituciones financieras estadounidenses. Algunos de sus bienes no se reportaron a tiempo, al menos en dos de sus declaraciones patrimoniales, y respecto a una de sus más importantes operaciones contractuales que le permitieron recibir un cotizado terreno, los hechos y las fechas no cuadran.

Entre las actividades de los bienes raíces de Cabezas y su familia que más llaman la atención destaca la forma en que Harrington Maccarthney Consultores & Asociados S.A., una empresa de su esposo y de sus hijos, accedió a un extenso terreno en uno de los proyectos urbanísticos más exclusivos de Quito, al recibirlo como pago de servicios profesionales que habría dado esta desconocida empresa del sector de servicios de asesoría.

A ello se suma que alrededor de este proyecto urbanístico se han iniciado investigaciones en la Fiscalía por presuntas irregularidades en sus procesos de aprobación desde el Municipio de Quito.

Su trayectoria y sus bienes desde concejal hasta presidenta de la Asamblea

Elizabeth Cabezas se inició en la función pública en 2002 en el Municipio de Quito. En 2004 accedió a su primera jefatura al estar a cargo del despacho de la Alcaldía. Luego fue directora de seguridad ciudadana del Municipio de Quito, pero por poco tiempo, pues con la revolución ciudadana en el poder pasó a trabajar para el gobierno desde marzo de 2007 hasta diciembre de 2008, en la Subsecretaría de los programas sociales del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, donde estuvo a cargo del proyecto de dotación de uniformes escolares “Hilando el Desarrollo”, y de la provisión de desayunos escolares a las escuelas fiscales.

Desde este espacio y de la mano del movimiento Alianza PAIS, el salto a la tarima electoral fue rápido, resultando elegida concejala de Quito en 2009, donde se desempeñó como presidenta de la Comisión de Uso de Suelo y Ordenamiento Territorial.

El 16 de diciembre de 2013 Cabezas renunció a su designación como concejala de Quito e intentó lanzarse para la reelección en el periodo 2014-2019 pero las fricciones con el entonces alcalde de Quito, Augusto Barrera jugaron en su contra y no fue registrada en la lista de candidatos de Alianza PAIS.

Rafael Correa decidió llevar a su excompañera de aulas a trabajar en la Presidencia de la República entre el 9 de diciembre de 2013 y el 31 de marzo de 2015, como coordinadora general de cumplimiento de la agenda territorial del mandatario. Luego fue subsecretaria general de despacho de la Vicepresidencia de la República y asesora del sentenciado Jorge Glas, entre abril de 2015 y noviembre de 2016.

En 2017 logró una curul en la Asamblea Nacional por Alianza PAIS sin embargo optó por el morenato y el 14 de marzo de 2018 alcanzó la presidencia de la legislatura luego de que José Serrano fue destituido por promover, junto a Carlos Pólit, la destitución del fiscal general Carlos Baca Mancheno.

La faceta pública de Cabezas contrasta con su lado empresarial y hasta de inversionista, con cuentas en bancos del exterior, según la información que consta en notarías y en organismos de control nacionales, así como en registros de datos públicos en Estados Unidos.

El terreno en ‘Casa de Campo’

Al terminar sus funciones como asesora de Jorge Glas (noviembre de 2016), Elizabeth Cabezas y su esposo Javier Vaca Soto se convirtieron en dueños de un terreno de 2.500 metros cuadrados ubicado en uno de los parajes más caros del Distrito Metropolitano de Quito, el proyecto urbanístico Casa de Campo, a un costo de $74 el metro, una ganga a la que no cualquiera podría acceder.

Mediante dos rutas: cesión de derechos y dación en pago, Cabezas pasó a ser acreedora de Inmómetro Compañía Ltda., que es la inmobiliaria promotora de la ‘Urbanización Casa de Campo’, localizada en el valle de Tumbaco, en la zona de la Ruta Viva. Para ello se configuró, desde años atrás un entramado de trámites y contratos en los que los derechos de la propiedad terminaron entregándose a la exasambleísta desde una persona muy cercana a ella.

La compañía inmobiliaria Inmómetro fue constituida el 23 de marzo de 2003, cuenta con un capital social de $40 mil, nunca ha pagado impuesto a la renta y según los registros de la Superintendencia de Compañías, no ha cumplido sus obligaciones societarias correspondientes al ejercicio económico de 2019, principalmente la presentación de balances.

Inmómetro adquirió los terrenos para el proyecto ‘Casa de Campo’ en 2004. Con el fin de que se le faculte a ejecutar la subdivisión de su propiedad, elemento clave para el desarrollo del proyecto urbanístico, el 7 de agosto de 2012 Inmómetro transfirió un lote de terreno de 16.907 m2, como contribución de áreas verdes y áreas de equipamiento comunal a favor del Municipio de Quito. Pero todavía había un largo camino que recorrer en el desarrollo del proyecto.

Por ello, Inmómetro acude a una fórmula para empezar a desenredar el proceso de aprobación del fraccionamiento y urbanización del terreno: ceder derechos de parte de su propiedad a cambio de obtener, en un plazo determinado, las autorizaciones oficiales.

Así empieza esta historia de traspasos de las tierras de ‘Casa de Campo’: el 8 de agosto de 2012 Inmómetro, representada por Jorge Burneo como su gerente, firmó una promesa de compraventa a favor del abogado Julio César Plaza Vivar y su esposa, mediante la cual Plaza Vivar se comprometía a comprar el 50% de derechos y acciones del lote 11-12 que forma parte del proyecto mencionado. Esta área del terreno sumaba 2.500 m2. El precio a pagar por parte de Plaza Vivar fue de $20 mil.

Pero además, en un plazo de seis meses el comprador se comprometía a entregar la primera etapa del fraccionamiento de la urbanización totalmente aprobada por las entidades municipales hasta su catastro e inscripción en el Registro de la Propiedad más cuatro fraccionamientos sucesivos que se requerían en la primera etapa de las obras.

A esta fecha (2012) ‘Casa de Campo’ aún estaba en trámites para obtener la aprobación del fraccionamiento por parte del Municipio.

Julio César Plaza Vivar es un abogado, experto en derecho constitucional y administrativo que, en ese entonces, tenía casi unos 10 años de experiencia y formaba parte de Plaza, Plaza & Plaza Estudio Jurídico, firma que consta en los Papeles de Panamá como un bufet que operó desde Ecuador como intermediario para la constitución de 8 empresas en Panamá a través del despacho de abogados Mossack Fonseca, entre enero y septiembre del 2008.

Pese a esta experiencia jurídica Plaza Vivar no pudo conseguir las autorizaciones municipales requeridas por Inmómetro, por lo que un año más tarde (8 de julio de 2013) transfirió sus derechos de compraventa de la propiedad a Ximena López Ortiz, quien pasó a ser cesionaria de este bien del proyecto ‘Casa de Campo’.

Las condiciones de la transferencia de derechos de compraventa a Ximena López Ortiz fueron similares a las que tuvo Plaza Vivar, es decir, que debía conseguir todas las autorizaciones municipales a cambio de lo cual le entregarían el lote de 2.500 m2.

López Ortiz es amiga muy cercana de Elizabeth Cabezas, quien precisamente cuando se realizaban estas transferencias de derechos de propiedad del terreno se desempeñaba como concejala de Quito y presidía la Comisión de Uso de Suelo y Ordenamiento Territorial. Por lo tanto, López Ortiz tenía el contacto clave para cumplir con las condiciones que se le exigía en la escritura de cesión de derechos.

Y en efecto, en documentos revisados por pi se pudo constatar que Cabezas emitió un dictamen favorable al nuevo diseño vial que requería Inmómetro para llevar adelante el proyecto. Esta resolución era uno de los requisitos que debía cumplirse para que el Concejo Metropolitano de Quito apruebe el trazado de vías de ‘Casa de Campo’. Es así que “la Comisión de Uso de Suelo y Ordenamiento Territorial…en sesión ordinaria realizada el 7 de octubre de 2013, acogió los criterios técnicos y legal, con fundamento en el artículo 264 de la Constitución; artículo 2, numeral 1 de la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito; artículos 55, literal c); y, 129, inciso quinto, del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, emite DICTAMEN FAVORABLE, para que el Concejo Metropolitano apruebe el trazado vial de varias calles del sector San Antonio de Tolagasí, parroquia Tumbaco”.

Un mes más tarde de la resolución suscrita por Cabezas, el Concejo Metropolitano aprobó el nuevo trazado vial y desde entonces se emitieron ordenanzas que han permitido las subdivisiones sucesivas de los lotes de terreno del proyecto, pese a que este se encuentra en una zona rural y en un área protegida, características que según normas municipales impedirían que puedan comercializarse como un espacio urbanístico. Por estas y otras autorizaciones dadas al proyecto, Informes departamentales del municipio capitalino han catalogado a la urbanización como ilegal, otro escollo respecto a esta propiedad sobre lo cual se explicará más adelante.

De acuerdo con fuentes del Municipio de Quito, con la autorización del nuevo trazado de vías en el sector donde se ubica ‘Casa de Campo’, se abrió la puerta para que las aprobaciones de los fraccionamientos del terreno, presuntamente irregulares, continúen.

En medio de estos procesos de subdivisiones de tierras, Cabezas (aunque ya no estaba en el Municipio) y su esposo Javier Vaca Soto accedieron a parte del terreno del proyecto inmobiliario. El 23 de noviembre de 2016 Ximena López transfirió todos los derechos de promesa de compraventa a Cabezas y su cónyuge, pero con un detalle adicional: en la escritura se estipuló que, para cumplir esta cesión de derechos, Inmómetro, debía realizar una escritura de dación en pago a favor del matrimonio Cabezas-Vaca. La dación en pago es un mecanismo basado en la entrega de un bien con el fin de cumplir pagos pendientes.

Un detalle adicional en esta promesa de compra venta: si bien se indica que Cabezas y su esposo tienen los mismos derechos y obligaciones que su antecesora Ximena López, la inmobiliaria exoneró al matrimonio del pago de los $20 mil y, en la misma fecha que la operación anterior, es decir 23 de noviembre de 2016, la inmobiliaria suscribió la escritura de dación en pago, transfiriendo la propiedad del lote a la exasambleísta y a Javier Vaca Soto. Supuestamente Innometro hizo la dación por disposición de la junta general, pero no existe ninguna acta que justifique esa acción.

La dación en pago, según la escritura obedece a una supuesta deuda de $185 mil que habría mantenido Inmómetro con el matrimonio Vaca-Cabezas. Por lo tanto, como medio de pago de la obligación total que tiene la inmobiliaria con Cabezas y su esposo “transfiere en favor de los beneficiarios o acreedores el dominio o posesión del 23,91204% de los derechos y acciones fincados en el lote 5E…”.  Se especifica en el documento que debido a las subdivisiones que ha tenido el terreno, ha ido cambiando su nomenclatura, pero la extensión de terreno transferida se mantiene en 2.500 m2.

En esta dación en pago consta explícitamente que Inmómetro entrega la propiedad al momento de la firma de este contrato: “La compañía inmobiliaria se obliga a entregar los derechos y acciones del inmueble materia de la presente dación en pago en favor de los acreedores al momento de la suscripción del presente contrato…”

Hasta aquí todo parecería estar en orden. Pero al comparar el contenido de la escritura de dación en pago versus la fecha de la factura emitida por la compañía Harrington Maccarthney Consultores & Asociados S.A. por $185 mil en favor de la inmobiliaria, además de un contrato de prestación de servicios profesionales entre Inmómetro y Harrington Maccarthney, saltan detalles que no calzan en este entramado.

Primero, en la escritura de dación en pago, que fue el 23 de noviembre de  2016, no se menciona para nada a Harrington Maccarthney. Los beneficiarios directos de esta operación fueron Cabezas y su esposo, sin embargo, cuatro años después, el 20 de octubre de 2020 es Harrington Maccarthney la que emite la factura #390 por haber recibido los $185 mil de parte de Inmómetro hace cuatro años.

Como ya se mencionó en el contrato de dación en pago se dice que Inmómetro entregará el terreno a la firma de esta escritura y eso se dio el 23 de noviembre de 2016. Es decir, casi 4 años antes de emitirse la factura ya se saldó la supuesta obligación de Inmómetro con Cabezas y su esposo.

En la escritura de dación en pago se dice que la Junta General de socios de Inmómetro autorizó la entrega del terreno a cambio de extinguir la deuda de $185 mil, no obstante, ese documento habilitante no se adjunta a la escritura. Lo que sí consta es un acta del 14 de mayo de 2013 en que la mencionada Junta autoriza a su gerente a firmar transferencias de dominio a sus clientes. Pero Cabezas y su esposo no eran sus clientes; constan en la escritura como acreedores de la inmobiliaria.

En un intento por explicar esta dación en pago y la supuesta deuda de la inmobiliaria hay también un contrato civil de prestación de servicios profesionales que se habría celebrado el 12 de enero de 2016 entre Jorge Burneo como gerente de Inmómetro y Javier Vaca Soto, como presidente de la compañía Harrington Maccarthney. En este contrato privado ya no aparece Elizabeth Cabezas sino su marido como representante legal de Harrington Maccarthney.

Según este documento, Inmómetro contrató a Harrington para “asesoría y consultoría integral en el ámbito empresarial, legal y de gestión para el desarrollo de sus actividades comerciales”. El contrato señala que el pago por estos servicios será con la entrega de un área de terreno equivalente a 2.500 m2 en cualquiera de los proyectos de la inmobiliaria. El valor por metro cuadrado se fijó en $74 incluido el IVA.

El pago de los servicios se estableció en un plazo de 6 meses a partir de la fecha de celebración de este contrato y para ello se firmaría una escritura de transferencia de dominio y dación en pago, “reservándose la contratista la facultad de designar al beneficiario final”. Esto último no consta en la escritura pública de dación en pago, pues los beneficiarios finales fueron Cabezas y Vaca. Harrington no tiene empleados y está domiciliada en la misma dirección del departamento donde viven los esposos Vaca-Cabezas: Coruña Nº32-229 y Manuel Barreto, edificio Santa María en el Penthouse.

Denuncia por enriquecimiento ilícito

El caso de la propiedad Casa de Campo abrió el camino para que este portal conozca sobre otras denuncias presentadas contra Cabezas y su esposo. Una de esas investigaciones se inició en septiembre de 2020 cuando Teodoro Gallegos Salem pidió se investigue por enriquecimiento ilícito a Elizabeth Cabezas y por enriquecimiento privado no justificado a Javier Vaca Soto.

Pero la fiscalía en este caso no hizo las relaciones necesarias para determinar las irregularidades ni el origen de los fondos que Cabezas y su esposo mantienen en tres bancos de los Estados Unidos. Adicionalmente Contraloría General del Estado no sancionó a Cabezas por haber omitido en su declaración patrimonial la casa que el matrimonio compró en Miami, estado de Florida, el 10 de diciembre de 2015. En este caso Cabezas la hizo pasar como propiedad única de su esposo, cuando aún no existía separación de bienes de la pareja.

Sin embargo la fiscalía desestimó los hallazgos identificados en la información que recibió del caso y no realizó la correcta relación de los hechos. El caso prácticamente se cerró con peritaje realizado por Nubia Haydee Almeida Llerena que no determinó incremento patrimonial injustificado del Sr. Javier Vaca Soto y su esposa Elizabeth Cabezas. Por la información que este portal obtuvo entre las cifras que llaman la atención y que debió ahondarse en la investigación están los créditos hipotecarios recibidos por Cabezas entre 2016 y 2018 por $464 mil desde bancos los bancos: Civic Financial Services INC y el Florida Bank. Además de los préstamos hipotecarios por $289 mil del banco del Pacífico, y deudas con familiares por más de $90mil. Tampoco se investigó la cuenta del Chase #3766818679 en los Estados Unidos donde se hacen transferir parte de la venta de los departamentos ubicados en el edificio El Tempo en Quito. Eso quedó en evidencia en la escritura que la misma Cabezas levantó el 9 de diciembre de 2019 para la venta de departamentos de la compañía Harrington Maccarthney, de su propiedad, y que no constaban en su declaración patrimonial.

Harrington Maccarthney, fue creada en 2010, no aparece en las declaraciones patrimoniales de la exlegisladora y no se identifica separación de bienes con su esposo el año 2017.

 

Información pública obtenida en la web se establece que Harrington Maccarthney tuvo utilidades de $107 mil en 11 años y sacaron del país $512 mil en un período de 8 años Los montos transferidos al exterior hechos Vaca, Cabezas y su empresa, rebasan los $600 mil.

A otros personajes de la política en el actual gobierno por mucho menos se les ha iniciado sendas investigaciones de carácter tributario, ¿y en este?

Fiscalía se hizo de la vista gorda.

Alberto Santillán Molina, quien llevó el caso como Fiscal de Pichincha, aceptó como válido el peritaje realizado a los patrimonios de Cabezas y su esposo, así como otras diligencias y pese a ello ha pedido el archivo de la denuncia. La pregunta de cajón al fiscal Santillán es si esta nueva relación de hechos que consta en toda la información que reposa en su despacho no es suficiente para reabrir el caso.

El juez Vladimir Jhayya Flor, entonces presidente de la Corte Provincial Pichincha, además de archivar la denuncia, el 12 de enero de 2022, acogió el pedido de Cabezas y la declaró “maliciosa y temeraria”, un hecho sin asidero pues el Código Integral Penal establece que las dos figuras son excluyentes.

Gallegos, que fue el denunciante, en un vídeo publicado en su canal de youtube dijo que ese juez, un día antes de dejar la presidencia de la Corte de Pichincha recibió el pedido del fiscal y al día siguiente resolvió el tema, lo que implica haber procesado más de 1.300 páginas en menos de un día.

Las acciones del fiscal y del juez apalancaron las acciones de los esposos Vaca-Cabezas y les abrió la posibilidad de demandar por daños y perjuicios a quién se atrevió denunciarlos.

Un año antes, el 23 de diciembre de 2020 la pareja denunció a Gallegos por difusión de información restringida y el 13 de abril de 2022 se cerró la instrucción fiscal en este caso, por lo que la audiencia preparatoria de juicio, en contra de Gallegos se convocó para este 6 de mayo del 2022.

Sobre esta nueva investigación Gallegos si respondió a este portal y dijo que en un diálogo que tuvo con el fiscal del caso le aseguró que pedirá instrucción fiscal, a pesar de que, dice, no hay delito.

Su dúplex en Miami

Uno de los activos que más sobresalen en el patrimonio de Elizabeth Cabezas es una propiedad adquirida por ella y su esposo en el condado de Miami- Dade, ubicado al sur del estado de la Florida EE.UU. La compra se realizó el 10 de diciembre de 2015, por $299 mil.

En la declaración juramentada de bienes que presentó Elizabeth Cabezas al terminar su gestión como subsecretaria general de despacho de la vicepresidencia de la República, el 15 de enero de 2016, tampoco incluyó este inmueble. Reportó un total de activos por $930.195,99, en los cuales incluyó bienes adicionales a la anterior declaración como un departamento en Quito (Manuel Barreto y Coruña), adquirido el 12 de junio 2015 en $283.474,54; y otra propiedad en la misma ciudad (avenida de los Shyris) adquirida el 15 de octubre de 2014 en $118 mil. Mientras por el lado de los pasivos constan 4 créditos hipotecarios de Cabezas y Vaca por $140.510,45, en Ecuador.

La propiedad en EE.UU es un dúplex ubicado en la 7883 SW 9th Terrace de la ciudad de Miami, que según el portal www.miamidade.gov de la alcaldía del Condado Miami-Dade subió su valor de mercado en 2019 a $310.923, en 2020, a $300.845 y en 2021 bajó a $299.827.

Según Gallegos la casa en Miami no está arrendada según pudo constatar personalmente en un víaje que realizó a finales de abril de este año.

Las proyecciones para estas propiedad  son muy prometedoras. De acuerdo con publicaciones especializadas, Miami es la ciudad número uno en recuperación económica post-pandemia. A la tendencia de alza en el precio de las viviendas que se dio en todo el país, se suma el aumento de la demanda en viviendas en el sur de la Florida lo que está provocando un aumento de los precios.

De acuerdo a un análisis de la Asociación de Agentes de Bienes Raíces de Miami, “el salto en el precio de los condominios en un año fue aún mayor (que el de las casas): en marzo de 2022 un condominio en Miami-Dade costó en promedio 400 mil dólares, mientras que un año atrás costaba 305 mil dólares.

Al momento, en esta misma página web que registra las propiedades de Miami-Dade figura como dueño del dúplex Pretorian PRO LLC, una compañía constituida hace más de 8 años (6 de enero de 2014) en Miami y en la cual Javier Vaca Soto aparece como su presidente, según el portal PRETORIAN PRO LLC / Vaca Soto Javier Adr (intercreditreport.com).

Solicitud de Búsqueda de Propiedades – Condado de Miami-Dade (miamidade.gov)

PRETORIAN PRO LLC es una Compañía de Responsabilidad Limitada de Florida, de la cual no existe mayor información sobre sus actividades. El último evento de esta empresa se registró el 18 de febrero de 2014, hace ocho años y dos meses. Sin embargo, el estado de registro de la empresa es activo.

Vale saber

Legalidad de ‘Casa de Campo’ en la mira

El 11 de marzo de 2004 Inmómetro compró dos lotes de terreno signados con las letras G y H, en Tumbaco, con una superficie de 106.220 m2 y 62.850 m2. Para estructurar el proyecto ‘Casa de Campo’, la inmobiliaria celebró las escrituras públicas de unificación de estos lotes y luego, el 7 de agosto de 2012, transfirió 16.907 metros cuadrados como contribución de áreas verdes a favor del Municipio de Quito con lo que accedió a la autorización para el fraccionamiento del terreno unificado en 20 lotes de menor extensión, que están catastrados e inscritos en el Registro de la Propiedad de Quito.  

Sobre los lotes fraccionados Inmómetro empezó a desarrollar el proyecto inmobiliario “Urbanización Casa de campo”. El movimiento catastral de este predio solo entre 2012 y 2016 evidencia cinco subdivisiones de terrenos y rediseños viales, procesos que han sido cuestionados, no solo por propietarios de terrenos en el sector que se sienten afectados por las autorizaciones municipales en favor de Inmómetro, sino también por funcionarios del mismo Municipio.

El 20 de enero de 2017, moradores del Barrio San Antonio de Tolagasí denunciaron presuntas irregularidades ante la Comisión de Lucha contra la Corrupción, ‘Quito honesto’, donde se abrió un expediente para el caso, en el que, entre otras cosas, se pedía información completa de las modificaciones catastrales realizadas al predio desde 2009; así como el procedimiento y los argumentos técnicos y legales para realizar esos cambios.

En junio de 2018 la Comisión Anticorrupción entregó un informe al Barrio San Antonio de Tolagasí donde mencionaba que el informe técnico que sustenta la resolución C737 en la que el Concejo Municipal aprobó unas vías del sector y eliminó otras, no cuenta con análisis técnico ni levantamiento topográfico por lo que recomienda que se remita el caso a Contraloría para que realice un examen especial.

Lo sorpresivo fue que luego de tres meses de insistencia de los moradores de este barrio para que se revise también la actuación de los técnicos relacionados con este tema, la Comisión Anticorrupción contestó que el caso estaba archivado y que la documentación entregada al barrio en junio de 2018 no era oficial. Apareció así un nuevo informe en el que ya no se mencionaba la ausencia de análisis técnico ni la recomendación de enviar el caso a Contraloría.
Ante ello, los moradores del Barrio San Antonio de Tolagasí presentaron el caso a la Comisión de Desarrollo Parroquial presidido por la ex concejala Susana Castañeda, quien solicitó informes a varios departamentos del Municipio sobre estos. Uno de los reportes recibidos por Castañeda señala que el Concejo Metropolitano de Quito, luego de analizar el Informe No. IC-2013-242, emitido por la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial (presidido por Elizabeth Cabezas y que fue uno de los sustentos técnicos), emitió la Resolución C737 de noviembre de 2013, aprobando el trazado vial en San Antonio de Tolagasí.

También se observa que «revisados los archivos históricos… se verifica que no existe registro de que se haya realizado algún levantamiento topográfico del sector en los informes que sirvieron de sustento para que el Concejo Metropolitano apruebe la Resolución C737.

El 6 de julio de 2018 la Administradora de la Zonal Tumbaco envió a la Comisión de Desarrollo Parroquial un informe técnico en el que indica que “se han realizado las verificaciones pertinentes, y que Club Casa de Campo se trata de una «urbanización ilegal» ya que su comercialización se realiza como tal, pero para efectos administrativos, la implantación se ha hecho mediante subdivisiones sucesivas, es decir fraccionamientos sobre fraccionamientos”.

A esto se sumó un informe que la Administración Zonal Tumbaco entregó en octubre de 2019, precisando que el proyecto no es urbanización porque se encuentra en suelo rural.

Y por si esto fuera poco hay otro informe en que se comunica a la concejala Castañeda que “la aprobación de los diseños de las «Redes de agua potable y alcantarillado para la Urbanización Casa de Campo, Segunda Etapa- parroquia Tumbaco», emitida supuestamente por la Empresa de Agua Potable con oficios Nos. EPMAPS-GTIS-2017-122 (para agua potable) y EPMAPS-GTIS-2017-320 (para alcantarillado), del 12 y 5 de junio de 2017, respectivamente, corresponden a documentación aparentemente forjada, y que oficialmente se refieren a otros trámites, por lo que la EPMAPS no ha aprobado los proyectos de agua potable y alcantarillado de la Segunda Etapa de la mencionada urbanización”.

Este tema se encuentra en manos de la Fiscalía.

Pese a todo esto, se construyeron un puente para el acceso al proyecto y las vías que constan en los fraccionamientos, así como también se ha dotado de todos los servicios básicos, “convirtiéndose en una Urbanización ilegal, pero con todos los servicios de primera calidad…” según los informes remitidos a Castañeda.

En la actualidad el proyecto ‘Casa de campo’ y otros 2 más que se han desplegado en las faldas del Ilaló están siendo investigados por la Superintendencia de Ordenamiento Territorial del Gobierno. Fuentes municipales indicaron que el organismo gubernamental les ha solicitado información detallada sobre los procesos de fraccionamiento de los terrenos, pues su autorización en áreas rurales ha sido una práctica irregular. 

 

 

Ecuador, la colonia de oriente

Nueve meses han pasado desde que el ex vicepresidente de Gunvor, Raymond Kohut, reconoció en una Corte de Nueva York, Estados Unidos, que había pagado sobornos y comisiones por al menos $70 millones a funcionarios y lobistas ecuatorianos para conseguir que empresas estatales asiáticas se adjudiquen contratos de compraventa de crudo en Petroecuador.

Entre 2009 y 2016, el Estado ecuatoriano recibió $18.470 millones -con intereses del 6,97% y el 7,25%- por la suscripción de 16 contratos de créditos y preventas de petróleo con las empresas asiáticas Petrochina, Unipec y Petrotailandia. 1.365 millones de barriles de crudo Napo y Oriente se comprometieron hasta el 2024, bajo los Convenios de Alianzas Estratégicas con China que prometían que la comercialización de hidrocarburos entre ambas naciones sería directa, pero no era verdad; de hecho los contratos estaban lejos de cumplirse tal como se estructuraron.

Después de doce años, finalmente la misma Petroecuador reconoció que los contratos eran un desastre y la maravilla que abanderó el correísmo: “la normativa interna de Comercio Internacional desde su expedición en 2010 benefició a empresas estatales, favoreciendo los requisitos para su participación.Los contratos fueron redactados de tal manera que incluyeron candados que favorecieron a las empresas estatales”, dijo en la mesa de Fiscalización el actual gerente de Comercio Internacional, Pablo Noboa.

Esos candados provocaron los sobornos que ahora son encarnados en Kohut y que se evidencia en la fórmula establecida para el cálculo del precio del barril (que es la primera estafa) y en la cláusula “libre destino” del crudo. Es decir fraude en la fijación del precio del crudo y además en el proceso de transporte.

Con esto, las compradoras recibían el crudo a precios descontados o menores y no estaban obligadas a llevar el crudo a sus refinerías, algo que antes de 2009 Petroecuador obligaba a sus compradores. Estas condiciones abrieron la puerta al millonario negocio de la reventa del crudo ecuatoriano que fue manejado principalmente por Gunvor, a través de las empresas Core Petroleum, Castor Petroleum, Taurus Petroleum y Ursa Shipping.

Lo que Petroecuador pudo haber gestionado directamente se delegó a los intermediarios. El haber cedido la gestión de venta directa a los revendedores le ha generado pérdidas de $3 por barril por la fórmula de fijación de precios, según informó Pablo Noboa. Ratificó lo que Villavicencio sostiene desde 2013.

Entre 2014 y 2017 no hubo ventas spot porque todo el crudo se destinó para las compañías asiáticas. Incluso hubo una resolución del directorio de Petroecuador, integrado por Pedro Merizalde, Rafael Poveda, Gustavo Bedón Tamayo y Carlos Pareja Yannuzzelli, que dispuso que el 10% destinado a las ventas spot no debía ser considerado para 2015 y 2016 por las operaciones de entrega de crudo a largo plazo que el país tenía con Petrochina, Unipec y PTT.

Los excesos se fueron mostrando cuando el exministro de Energía, Carlos Pérez, aseguró a diario El Universo  del “manoseo” de la fórmula y el abuso en el fletamento del transporte: “los chinos nos cobraban el precio de los barcos pequeños y el embarque se iba en barcos grandes, cuyo costo es mucho más barato. En 2018 se logró que ellos reconocieran el precio real del transporte, así se mejoró en 90 centavos la tarifa por barril”, explicó Pérez.

Los endosos de los conocimientos de embarques (BL, por sus siglas en inglés) de la estatal Petroperú y entregados por Petroecuador, al legislador Fernando Villavicencio, develan que el crudo fue revendido en Perú por Taurus Petroleum, Core Petroleum, Petrochina Internacional América y Gunvor S.A.; revelan además la presencia de bancos europeos como Société Générale, Natixis y el ING Bélgica, recibiendo el crudo y entregándolo a las intermediarias de Gunvor.

Lo que “sugiere” la existencia de operaciones de intermediación financiera, donde las intermediarias recurren a créditos bancarios, apalancados en las promesas de cargas de petróleo, e imponen sus condiciones en base al pago de sobornos a los funcionarios que toman las decisiones sobre la venta y destino de sus recursos más allá de una mera operación comercial de compraventa de petróleo.

En los endosos nunca aparece un chino

La pregunta de por qué Gunvor pagaba sobornos por los contratos de Petrochina fue recurrente desde mayo de 2020 cuando se conoció la confesión de culpa de Raymond Kohut en el juicio que se lleva en el Estado de NY; esa interrogante llevó a otra pregunta: por qué Petrochina cedió los derechos de sus contratos con Petroecuador a otros competidores.

No es sencillo, Petrochina es parte de las cinco empresas más grandes del mundo energético y posee el mayor de los músculos económicos del planeta, por eso llama tanto la atención que se hayan convertido en prestanombres para que conglomerados como Gunvor o Vitol terminen controlando el crudo que Ecuador aún le entrega como pago de la deuda externa.

La primera hipótesis es que la empresa china acordó con Gunvor repartirse los contratos:  Petrochina como empresa pública firmó los acuerdos con Petroecuador para comprar el petróleo, sin licitación, a precios descontados o mejor dicho de gallina enferma, las intermediarias a su vez consiguieron el dinero en los bancos mencionados para entregarle al país con intereses exorbitantes y plazos cortos.

El resultado es que Petrochina recibe dólares por ser dueña de los contratos y sin hacer nada, ya que son las intermediarias las que cargan y se revenden con los bancos el crudo y elevan su precio antes de que los buques abandonen el Puerto de Balao en Esmeraldas.

En los endosos que se exhiben en los cargamentos del crudo ecuatoriano hacia Perú se detalla que cambió hasta tres veces de dueño antes de que los buques tanqueros lleguen a su destino final; en algunos casos aparece el endoso a dos bancos que nunca fueron entidades financieras chinas.

Es conocido en el mundo petrolero que las empresas buscan en los bancos internacionales créditos financieros que garanticen los préstamos con las promesas de cargas de petróleo, tal como Ecuador le entregó a Petrochina, Unipec y Petrotailandia.

Gunvor “ayudó a obtener financiamiento por aproximadamente $5.400 millones en préstamos respaldados con petróleo”, dice la acusación fiscal en el estado de NY contra Kohut.

En estas operaciones las garantías en petróleo se extienden más allá del pago del préstamo. “Es común que en la suscripción de estos contratos se incluyan cláusulas para fijar de antemano los precios del petróleo o asignar derechos de propiedad estatal a la producción futura en favor de la intermediaria”, dice el medio suizo Public Eye.

No se equivoca, porque si los $18.470.000.000 que el país recibió como deuda por los dividimos los 1365 millones de barriles de crudo que se acordaron entregar, el precio por cada barril es $13,53 ¿Y si el precio hubiese sido tan solo de $28 por barril? Por los 1365 millones de barriles se hubiese recibido ingresos por $38.2 mil millones.

Dice Public Eye que estas transacciones no son reguladas y la “fórmula del precio a menudo se negocia en el lado (de las intermediarias). Los préstamos respaldados por petróleo son una apuesta sobre el precio futuro del petróleo porque, en última instancia, es imposible saber cuántos barriles de petróleo serán necesarios para reembolsar el préstamo. El préstamo corre el riesgo de convertirse en una obligación financiera para los futuros gobiernos y generaciones”, concluye.

Gunvor Group fue constituido en 1997 por el multimillonario ruso, Gennady Timchenko. Su cofundador y actual director es el sueco Törbjorn Törnqvist. Timchenko, amigo personal del presidente Vladimir Putin, vendió su participación en Gunvor en 2014, justo antes de que fuese sancionado por Estados Unidos por su posición, en apoyo a Putin, frente al conflicto en Ucrania.

El departamento del Tesoro de Estados Unidos ha dicho que Putin tiene inversiones en Gunvor. Ese país ha investigado a la comerciante por comprar petróleo de la rusa OAO Rosneft y revenderlo a terceros. Las autoridades buscaban establecer si transacciones financieras realizadas por Gunvor tenían como origen acuerdos corruptos y si esos recursos habían pasado por el sistema financiero estadounidense.

El esquema de sobornos

Las declaraciones de Raymond Kohut en el juicio de Nueva York establece que el esquema de los pagos a funcionarios de los gobiernos de Correa y Moreno funcionó entre 2012 y agosto de 2020. Estuvo compuesto por empleados de Gunvor y dos consultores (1 y 2) que, a través de sus empresas gestionaron, “ofrecieron, prometieron y pagaron sobornos” a tres funcionarios de Petroecuador para que Gunvor obtenga y retenga negocios en Petroecuador.

Lea aquí los nombres de todos los involucrados

Gunvor – Petrochina: La simulación llega a su fin

Este medio ha revelado comunicaciones entre el empresario Enrique Cadena Marín y los ejecutivos de Taurus Petroleum, Core Petroleum, Ursa Shipping y Castor Petroleum, que dan cuenta de la existencia de relaciones comerciales con las intermediarias en torno a la reventa del crudo ecuatoriano.

Intercambios de correos para enviar o recibir facturas sobre volúmenes de crudo levantados o coordenadas bancarias para recibir el dinero son algunos de los temas tratados en los correos electrónicos, que ponen en escena al estadounidense William Sudhaus, el hombre a más de Kohut, detrás de los negocios del Grupo Castor Petroleum, que, además, ha suscrito contratos de fletamentos de buques con Flopec, a través de Core Sinergy LLC, Core Transport LLC, Core Petroleum LLC, Dragun USA LLP, Baere Miritime, Mjolner Group LLC, Ursa Shipping, Clearlake Shipping (brazo marítimo de Gunvor) y Gunvor Bahamas.

AQUÍ ESTÁ EL DINERO DE LA INTERMEDIACIÓN PETROLERA

Un ejemplo es este correo electrónico de abril de 2012, enviado por William Sudhaus a la contadora Viviana Velázquez, y Enrique Cadena. Sudhaus solicita enviar la factura final de los cargamentos de enero a marzo a Taurus.

La justicia norteamericana señala que los sobornos empezaron a pagarse con la firma del primer contrato de compraventa de crudo, suscrito en 2009 con Petrochina International, que comprometió 69,12 millones de barriles a cambio de un préstamo de $1.000 millones de deuda. Según los Papeles de Panamá por esta negociación, Enrique Cadena y Jaime Baquerizo Escobar, recibieron la comisión de $1 dólar por cada barril que se comercializó. Es decir recibieron $69,1 millones.

Correo electrónico de febrero de 2013 con el asunto “Nueva factura Naparina”, remitido por Michael Chang, ejecutivo de Ursa Shipping, a Viviana Velázquez y con copia a Martin Schenker, de Taurus y William Sudhaus, de Core. Chang indica que, el 4 de febrero de 2013, transfirió USD 240.000.00, que están relacionados con la liquidación de la factura No. 1214 con cargos de enero a abril de 2013.
Otro correo del 25 de marzo de 2011, Viviana Velázquez contadora de Enrique Cadena, envía documentos adjuntos de Excel que detallan los levantes realizados y los valores a facturar del mes de marzo de 2011, por las cargas de Petrochina.
En el documento “Liquidación Marzo 2011-Levantes” se detalla la compañía, ventana, el buque, tipo de crudo y el volumen de barriles levantados. En la hoja contigua se especifican los valores a ser facturados por Naparina Corp. a las compañías Taurus y Ursa Shipping. Por una carga de 660.406,23 barriles de crudo Napo, transportados en el buque HS Carmen, cobró una comisión de $0,10 centavos por barril, es decir $ 66.040,62. En otra ocasión, por 360.000 barriles de crudo Napo, levantados en el buque North Sea, cobró una comisión de $0,50 centavos, en total facturó $180.000.

La telaraña off shore que veló la comercialización del crudo

¿Cuál fue la ruta? El crudo entregado por contrato a Petrochina terminó en manos de Castor Petroleum Ltd., compañía adquirida por Gunvor en agosto de 2009.

El pago de las comisiones se hizo a través de Waterway Petroleum Ltd. otra empresa de Gunvor, en la que Kohut fue “operador de crudo”, según revelaciones de los Pandora Papers.

La relación de Cadena con Castor Petroleum data de 2007, según los Papeles de Panamá. En ese año, a través de su compañía, Naparina Corp., asesoró a Castor en la compra de crudo Napo y Oriente en Petroecuador. Por ese servicio recibió una comisión de “$ 0,25 por cada barril neto de crudo que Castor Petroleum pudiera adquirir, durante el año 2007”.

La filtración de documentos de la agencia para el combate de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN Files, por sus siglas en inglés), obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, ICIJ, reveló que Cadena también tenías nexos comerciales con Core Petroleum LLC. Eso quiere decir que a través de su empresa Fairgate Trading Corp., recibió $10,2 millones de Core Petroleum LLC, a través de 11 transacciones reportadas como sospechosas a la Unidad de Inteligencia Financiera de los Estados Unidos.

Con miras a identificar las estructuras accionarias de las intermediarias y su participación en la reventa del crudo ecuatoriano, Villavicencio solicitó a Petroecuador los expedientes de calificación de Taurus, Core, Castor, Petrochina, PTT, Unipec, Oman Trading y Vitol; y los endosos de los conocimientos de embarques derivados de los contratos suscritos con las empresas asiáticas. La única compañía que entregó los BLs endosados a Petroecuador fue Petroperú.

La información de constitución de las compañías Castor Petroleum y Core Petroleum evidencia que están relacionadas entre sí: comparten accionistas y ejecutivos.

Core Petroleum tiene como dueño absoluto a William Sudhaus. Fue creada en diciembre de 2009, su sede está en Nueva Jersey, Estados Unidos. Core es subsidiaria al 100% de Talon Energy, LLC y esta a su vez es subsidiaria de Core West LLC.

Desde sus inicios Core Petroleum registró como sus principales ejecutivos a David Sudhaus, como vicepresidente, Natacha Lecompte, como vicepresidenta de Finanzas, John Damiani, también como vicepresidente y Craig Culbertson ejercía el cargo de asesor general.

Como “contacto para licitaciones” constan los nombres de Ty Shimada y Danridge Giltz, gerentes de comercio de crudo y el peruano Roberto Dongo como director de Desarrollo de Negocio. Dongo, Shimada, Damiani y Sudhaus son quienes llevan los negocios de Core Petroleum en Flopec.

Del Grupo Castor nacieron Core Marine LLC y Core ETS LLC, de Texas, EE. UU, cuyos directivos son Craig R Culbertson, Robert J Lyons y William Sudhaus. Esta compañía es, a su vez, accionista de Dragun USA LLLP, empresa que suscribió contratos con Flopec para el arrendamiento de buques para el traslado del crudo ecuatoriano adquirido por las empresas asiáticas.

Core Transport LLC y Mjolner Shipping también forman parte de la cartera del Grupo quien recientemente decidió cambiar su nombre a Core Synergy LLC.

En Ecuador, la representación legal de Core la asumió Daniel Pino Arroba, a quien la compañía le ha encargado las gestiones para la calificación y trámites de registros en Petroecuador. Pino también ha ejercido la representación legal de Enrique Cadena.

La ruta de las intermediarias

La información de los conocimientos de embarques endosados, entregados a Fernando Villavicencio, evidencia, que el crudo ecuatoriano entregado a Petrochina International Company, Unipec y PTT fue comercializado por Gunvor S.A., Taurus Petroleum y Castor Petroleum y que hubo de por medio la participación de los bancos ING, de la sucursal de Ginebra, Natixis de París y el Société Générale de Francia.

Los primeros cargamentos de crudo Oriente que fueron consignados en 2011 a Petrochina Internacional Company Limited, los recibió su similar, Petrochina International America Inc., de New Jersey, una compañía con la que Petroecuador no había firmado acuerdos comerciales.

Petroecuador al ser consultada por Fernando Villavicencio la razón por la que se entregó el crudo a otra empresa que no era parte del contrato, la estatal no pudo responder.

La intermediaria de ese crudo fue Taurus Petroleum, de Ginebra.  Taurus fue constituida en 1993 por Benjamin Pollner, que  junto a William Sudhaus, dirigieron Castor Petroleum, exafiliada de Taurus.

Los contratos de compraventa de crudo a Petrochina, que en la realidad respaldaban los supuestos créditos chinos, arrancaron con el contrato denominado 2009-433, que tiene principal importancia porque aparece en los Papeles de Panamá y se identifica a Jaime Baquerizo y Enrique Cadena cobrando $1 por cada barril entregado.

Sobre este contrato la Contraloría General del Estado en un informe de 2013 (que fue desvanecido por Carlos Pólit en acuerdo con las autoridades del Gobierno de Rafael Correa) dijo que el país perdió 39,1 millones por haber vendido el crudo con premios y diferenciales inferiores a los del mercado internacional y que este fue transportado por Taurus.

De este primer contrato se firmó un ampliatorio, que fue el 2011-048, suscrito por Nilsen Arias y Zhang Tao de Petrochina. Se recibieron como crédito $1.000 millones, con un interés del 7,08% y se entregaron 71,2 millones de barriles.

Taurus y Petrochina trabajaron juntas en la reventa del crudo de este contrato y aquí la ruta: un BL del 7 de septiembre de 2011, especificaba un embarque de 377.773 barriles de crudo Oriente, fue endosado, primero, a Petrochina Internacional America y el banco ING Bélgica; luego ING lo endosó a orden de Taurus Petroleum Limited, representada por Juan Espinosa Córdova, del estudio jurídico Bustamante & Bustamante y Taurus lo endosó al comprador final Petróleos del Perú, Petroperú.  

Para Petrochina la intermediación no era un tema conocido, pero entendió rápido el negocio y lo asumió como suyo, hay ejemplos: los BLs, endosados entre 2011 y 2019, evidencian que Petrochina Internacional América también intermedió, sin terceros, el crudo ecuatoriano y lo revendió en Perú a precios superiores a los adquiridos a Petroecuador.

Hubo casos en los que el crudo consignado a Petrochina International Company Limited, de Beijing, fue endosado a Petrochina International (Hong Kong), Corp. Ltd. y esta, a su vez, lo endosó a Petrochina International America, Inc. quien finalmente lo entregó en Perú.

Con Petrochina International Company Limited, Ecuador comprometió un total de 889 millones de barriles de crudo, que se terminarán de entregar en diciembre de 2024.

En abril de 2016, otra intermediaria comercializó el crudo de Petrochina: Core Petroleum LLC. La operación fue así: el BL, con una carga de 342.581 barriles de crudo Oriente, atado al contrato 2016-050, vigente hasta julio de 2021 y por el que el país recibió $970 millones, fue recibido por Petrochina International América y el banco ING Bélgica, con sede en Ginebra; el ING lo endosó a Core Petroleum LLC y  a nombre de Core firmó Diego Dueñas de Bustamante & Bustamante; Core, con la firma de Dueñas, lo endosó a Petroperú.

En estos BL (conocimientos de embarque) no se especifica el valor del crudo por tanto entendemos que en cada endoso el precio final del cargamento aumentó, ¿en qué cantidad? En términos concretos ese cargamento tenía un valor FOB de $9,9 millones para Petroecuador pero no se ha determinado el precio final en Perú que fue mucho mayor.

Hay otros registros de Core comercializando el crudo de Petrochina, como el de marzo de 2017, cuando recibió de Petrochina International América y el ING de Ginebra, el BL que registró una carga de 324.603 barriles de crudo Oriente, valorados en $14 millones, que estaban ligados al contrato 2012-291, vigente hasta diciembre de 2020. El banco ING lo endosó a Core Petroleum LLC y este lo endosó al comprador final, Petroperú.

El contrato 2012-291 fue suscrito por Nilsen Arias y Zhao Yong, con él se entregaron $ 1.000 millones y se comprometieron 61,7 millones de barriles. La última carga de ese contrato se entregó en diciembre de 2020.

En 47 conocimientos de embarque, Petrochina y las intermediarias comercializaron 17,8 millones de barriles, según Petroecuador $1.396 millones (valor FOB). Lo que no se sabe con certeza es cuánto recaudaron las intermediarias por la reventa de esta misma mercancía.

Con Unipec Asia, Petroecuador suscribió tres contratos (2012-292, 2013-169 y 2014-090) para la entrega de 197 millones de barriles de crudo.

Por esto, el Estado recibió $4.100 millones de dólares. Dos contratos fueron suscritos por Nilsen Arias y Chen Bo, vicepresidente de Petrochina. El 2014-090 -aún vigente (vence en diciembre de 2024)- lo firmó Marco Calvopiña, como gerente general de Petroecuador y Chen Bo, como apoderado de Unipec.

32 conocimientos de embarques ligados a los contratos 2012-292, 2013-169 y 2014-090, fueron revisados por este medio. Todos fueron endosados a Gunvor S.A., la vendedora final.

Solo del contrato 2012-292 manejó más de 4,8 millones de barriles cuyo valor total FOB superó los $403 millones. Después de consignadas las cargas a Unipec, estas pasaban a manos de los bancos Natixis, de París, Société Générale y ING, sucursal Ginebra, y estos a su vez endosaron a Gunvor.

Del contrato 2013-169 se comercializó (en marzo de 2014) 393.429 barriles con un valor total FOB de $38,1 millones. El BL se endosó al ING y este lo entregó a Gunvor, quien finalmente lo endosó a Petroperú.

Lo conocimientos de embarque del contrato 2014-090 fueron manejados en su totalidad por el banco ING y Gunvor. Son 18 BL con cargas que superan los 6,4 millones de barriles de crudo Oriente y equivalen a $343,2 millones (valor FOB). Fueron endosados por el ING a Gunvor entre junio de 2014 y junio de 2017.

En total, este medio revisó 32 conocimientos de embarques que se derivaron de los contratos con Unipec, que comercializaron 11,7 millones de barriles de crudo oriente y representaron un valor total FOB de $784,7 millones en ingresos para Petroecuador.

Con PTT International Trading Pte. Ltd. se suscribieron dos contratos (2015-148 y 2016-916) por $3.100 millones, con un interés del 6,97%. A cambio, se comprometieron 239,4 millones de barriles.

Los diez conocimientos de embarques revisados por este medio y ligados a los dos contratos arriba enunciados, señalan que las cargas fueron endosadas, primero, a los bancos Société Générale de París e ING Belgium, de la sucursal en Ginebra y estos a su vez los endosaron a Gunvor S.A., que finalmente hizo la reventa a Petroperú.

“Aquí hay una intermediación financiera”, dice la abogada financiera María Laura Patiño. Los conocimientos de embarque evidencian que hubo intermediación financiera a través de un canje de petróleo del que no hay transparencia.

Patiño, insiste que estas operaciones financieras entre los bancos europeos y las intermediarias deben transparentarse para conocer “cuál es la fuente de los recursos que sirvieron para esta compra del embarque, embarques que están vinculados a los pagos anticipados de petróleo a favor del Ecuador como forma de financiamiento”.

“Hubo un tipo de operación financiera que, uno, no fue transparente para el Ecuador y los costos financieros fueron trasladados al país, como efectivamente se ve en los anticipos, o dos, sirvió justamente para financiar los desembolsos anticipados de pagos de petróleo, que debieron incluirse como deuda soberana”, explica.

Estas operaciones financieras opacas, no están bajo la supervisión de nadie: el Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI, institución que combate el blanqueo de capitales, no ha mirado esta realidad y China está lejos de cualquier cooperación penal con el resto de naciones del mundo.

Mientras en Ecuador, se ha desmadejado el caso en diez años solo por esfuerzo de la prensa, en otras latitudes si lograron resultados. Entre 2008 y 2011 Gunvor montó un sistema de sobornos en la República del Congo y Costa de Marfil para ganar contratos petroleros bajo el mismo esquema que aún funciona en nuestro país; en 2019 la justicia suiza condenó al consorcio Gunvor pagar 95 millones de dólares por sus actos de corrupción en los dos países africanos.

Qué lejos estamos de ello, de la justicia, de Suiza y del África. Aun somos  una colonia de oriente.

 

Jorge Cortez Pepinos, un ex Senain bajo la lupa por testaferrismo

El capitán Jorge Isaac Cortez Pepinos es poco visible ante la opinión pública, pero al interior de la Policía Nacional es conocida su cercanía con las altas esferas: su roll fue clave en las labores de espionaje de la desaparecida Senain, permaneció cerca del ex presidente Lenín Moreno; y, actualmente, se mantiene a la diestra de la comandante general Tannya Varela y del subcomandante Carlos Cabrera. En medio de esas relaciones de poder debe sortear investigaciones por enriquecimiento ilícito, lavado de activos y perjurio.

Cortez Pepinos fue un oficial operativo de la Dirección General de Inteligencia y asesor del despacho del exsecretario de Inteligencia, Rommy Vallejo, entre 2014 y 2018. Su trabajo allí fue interceptar y manejar redes sociales, elaborar informes y hacerse cargo de los pagos a personas que pudieran ofrecer información de utilidad (informantes).

Correa financió la segunda vuelta de Lenín y Glas con dinero de la Senain

En 2018, su nombre aparece entre los citados por la Fiscalía para dar su versión en el Caso Balda y también como director de la oficina de Enlace Policial del Servicio de Seguridad Presidencial. Un registro de sus viajes con el entonces presidente Lenín Moreno reposa en los archivos de pagos de viáticos de la institución, por acompañar al mandatario a Guayaquil, del 1 al 3 de junio de ese año.

En septiembre de 2018 la Senain fue eliminada por Moreno, en su lugar se creó el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), se cambió a las cabezas; y, con esto, la institución base del espionaje correísta quedó disuelta, no así su equipo de Inteligencia que se mantuvo vigilante y a la espera de nuevas  instrucciones.

La oportunidad se presentó en las elecciones presidenciales de 2021, cuando las antiguas cabezas de la ex Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) conformaron un grupo de acción estratégica en favor de la candidatura de Andrés Arauz. Esto según un informe reservado al que tuvo acceso Pi.

Nuevamente, bajo el mando de Rommy Vallejo y pese a estar en servicio activo en la Policía Nacional, Cortez Pepinos se hizo cargo de las operaciones de contrainteligencia paralelas, desinformación y del vínculo con medios digitales pagados, así como el contacto con los generadores de opinión afines a la Revolución Ciudadana.

Lea aquí el informe

EL RETORNO DE LA SENAIN

Luego de las elecciones presidenciales, Jorge Cortez fue designado al Distrito Portete de la Zona 8 de Guayaquil, se encontraba en Santo Domingo hasta que fue llamado a la Comandancia General de la Policía en Quito, para que actúe como asesor de la general Varela y el subcomandante Carlos Cabrera.

El equipo de investigación de este portal pudo confirmar con fuentes internas de la institución que los generales antes citados encargaron a Cortez detectar el origen de “varios pasquines” en contra de ambas autoridades. No se detalló el contenido de dichos pasquines, pero cabe recordar que Varela fue acusada por el general de la Policía Víctor Araus de una presunta falsificación de documentos para ascender a la jefatura de la institución y que el embajador de EE.UU. en Quito, Michael Fitzpatrick, denunció la existencia de «narco generales» en Ecuador.

La Contraloría General inició auditorías al patrimonio de 25 generales de Policía, entre ellos Varela y el subcomandante Cabrera.

Bajo la lupa: patrimonio y testaferros

Las primeras investigaciones internas de la Policía Nacional apuntan a que Cortez Pepinos justificó pagos inexistentes provenientes de gastos especiales durante su permanencia en la Senain entre 2014 y 2018, lo que le permitió acumular un patrimonio de al menos USD 1,6 millones, utilizando a testaferros para esconder el origen ilícito del dinero.

Esa cantidad es similar al avalúo de cuatro propiedades en su poder: tres adquiridas por Cortez y su cónyuge Tatiana Ortiz Flores, quien fue jefe de contrataciones de Seguro Sucre (un cargo al que llegó por relaciones con José Serrano y Diego Sánchez Silva, el empresario que manejó la aseguradora estatal a su antojo). Trabajó además en el área de Compras Públicas la Corporación Nacional de Electricidad y la Contraloría General del Estado.

Se identificó una propiedad adicional comprada por su madre Maura Pepinos Dávila. Todo esto entre 2014 y 2016; es decir, los dos primeros años de Cortez en la Senain.

Las cuatro propiedades están avaluadas actualmente por un total de USD 1’568.301,6. La primera propiedad fue adquirida por USD 118.400 el 21 de agosto de 2014, en el sector de Carcelén. Dos semanas más tarde adquirieron un préstamo hipotecario por una cantidad similar. El total pagado al vendedor fue de USD 140.000 que pagó con un cheque.

En marzo de 2015, la madre de Cortez (Maura Pepinos Dávila) compró un terreno en Pimampiro (Imbabura) de 11.602 metros cuadrados, sin construcciones, sembríos ni cerramiento, por USD 20.359 que pagó en efectivo, en billetes de 100 dólares.

El octubre de ese mismo año, Cortez y su esposa adquieren una casa de dos plantas y un área de 270 metros cuadrados, en el Conjunto Plaza Jardín, en Ibarra.  Esta propiedad tuvo un costo de USD 121.656, que también se pagaron en efectivo.

Al año siguiente, en agosto de 2016, la pareja vendió esta casa por la misma cantidad Washington Cortez Pepinos, hermano del capitán Jorge Cortez. Y en septiembre siguiente compran un terreno de 1.056,5 m2 en el barrio La Buena Esperanza, en Tumbaco. Esto, según su precio  en escrituras, costó USD 97.000.

El total desembolsado por Cortez, su esposa y su madre en las cuatro propiedades suma USD 400.742,86, lo equivale apenas a una cuarta parte del avalúo actual de las propiedades: USD 1’568.301,60.

Jorge Cortez refleja dos préstamos en el ISSPOL. El primero de tipo quirografario por USD 149.520 del 7 de diciembre de 2017, mismo que fue cancelado en su totalidad el 6 de abril de 2018. Y un préstamo quirografario anterior por USD 4.162, adquirido el 6 de mayo de 2013 y cancelado  el 12 de junio de 2014.

Las cuentas no cuadran

Lo curioso es que la cantidad de dinero registrado tanto en depósitos como en transferencias, en todas las cuentas bancarias de Cortez, su esposa y su madre, no reflejan en suma esos USD 400.000. Según un informe de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) en manos de Periodismo de Investigación, de 2014 a 2019, Cortez Pepinos registró depósitos por USD 6.600 y transferencias por USD 29.000 en su cuenta en la Cooperativa de la Policía Nacional.

En el mismo período, su cónyuge Tatiana del Rocío manejó dos cuentas: una en la Cooperativa de la Policía, en donde registró USD 61.500 en depósitos y transferencias; y, en el Banco Rumiñahui, con USD 124.934 en depósitos y USD 55.448 en transferencias.

La madre del oficial manejó tres cuentas bancarias entre 2014 y 2019. En el Banco de Desarrollo de los Pueblos registró USD 121.368 en depósitos y USD 75.992 en transferencias; en Banco de Fomento, depósitos por USD 10.100; y, en el Banco del Pichincha, USD 48.680 en depósitos y USD 67.600 en transferencias.

Las declaraciones patrimoniales del capitán Cortez tampoco evidencian el capital invertido en sus propiedades. De hecho, no existe un registro de estos documentos antes de 2020 en la Contraloría General. En los archivos de la entidad de control existen casilleros para los años 2012, 2014 y 2016, pero ninguno cuenta con los documentos de las declaraciones de bienes de Cortez.

Es apenas en 2020 que la Contraloría muestra que Cortez declaró USD 161.066 en activos, USD 46.536 en pasivos, y un patrimonio de USD 114.530. Al año siguiente, en 2021, ese capital se multiplicó llegando a USD 870.314,54 en activos, USD 568.591 en pasivos, y un patrimonio de USD 301.723,51

Organigrama presentado por el Departamento de Investigación de la Conducta Policial Zona 9

La diferencia entre ambos años radica en que el último año, el oficial registró a varios acreedores entre los que menciona a personas de su entorno cercano como su madre Maura Rosario Pepinos Dávila, a quien adeuda USD 130.000 desde 2018; y a su hermano Washington Cortez Pepinos, con deudas por USD 50.000.

A partir del 2017

Tres personas del entorno cercano de Cortez fueron propietarios de bienes inmuebles en Pichincha e Imbabura, avaluados por cerca de USD 1.6 millones: su esposa Tatiana Ortiz, su madre Maura Pepinos; y, su hermano Washington Cortez Pepinos. Parte de estos bienes se vendieron en los años siguientes.

Es aquí donde aparece un cuarto nombre y es el de Diana Carolina Cano Zumárraga. Sobre su relación con el oficial de policía no se ofrece mayor detalle, pero es quien en 2018 compró la casa de Cortez en Tumbaco. Ese mismo año Cortez y su esposa también vendieron su departamento en Carcelén.

En diciembre de 2019, Cortez Pepinos abrió la empresa Spicegroup S.A, con RUC. 1793039960001. La actividad principal de esta firma es la venta al por mayor de especias, comercialización de enlatados y conservas.

Desde la fecha de constitución, Cortez se mantiene como gerente y socio mayoritario de la empresa. Trabaja junto a Jacinto Zorobabel Moncada Chachapoya que, además de ser presidente y accionista minoritario, registra “actividades de clubes nocturnos (night club)”, según la Superintendencia de Compañías.

En 2020, Cortez y su esposa compraron dos vehículos, un Toyota Prius Sport y un Toyota New Fortuner Jeep, ambos del año cuyo costo oscila entre USD 25.000 y USD  50.000, respectivamente

A continuación las declaraciones juradas de los años 2020 y 2021.

Bitácora de la minería ilegal

Las grandes ganancias que genera la explotación ilegal de oro en la parroquia de la Merced de Buenos Aires, provincia de Imbabura, ha enrumbado acuerdos de protección mutua entre grupos sociales que dicen proteger la naturaleza y quienes hacen minería ilícita; es un árbol de relaciones de grupos comunitarios que han aprendido a vivir del dinero de la minería y a su vez esta industria ha construido un sistema ordenado de explotación, con dinero que se reparte entre muchos y con una narrativa política que se apalanca en la supuesta defensa ambiental.

Periodismo de Investigación accedió a un cuaderno de cuentas de mineros ilegales de Buenos Aires que evidencia que las ganancias son exponenciales, por ejemplo: uno solo de los grupos mineros puede producir sobre los $600.000 diarios. El cuaderno de referencia permite entender que las operaciones de explotación se distribuye por todo el país (Loja, El Oro, Imbabura) con cronogramas de trabajos, presupuestos de sus procesos, logística de combustibles y material entre otros costos. 

La ruta de El Oro

Las anotaciones del cuaderno denotan haber sido realizadas por un técnico peruano, porque en sus cálculos financieros hace referencia al pago del Impuesto General de Valores IGV, que se cobra en ese país, además porque en el registro de números móviles los anota sin el cero adelante.  Quien hizo esta bitácora (al no conocer la realidad en el Ecuador) se vio obligado llevar apuntes de las relaciones de los mineros de Portovelo y Zaruma, provincia de El Oro, con quienes trabajan en Imbabura. Por ejemplo se nombra a Manuel Pacheco, dirigente de Portovelo, que lideró la actividad de traslado de material en Buenos Aires.

Otros nombres como Clever Apolo, que  es minero de Portovelo o Eduardo Marten, nacido en Pastaza con supuestos antecedentes en tráfico de tierras.

Existen otros nombres como Carlos Revilla, que trabaja en las minas de Ponce Enríquez y Santa Isabel.  O José Aguirre, también de Ponce Enríquez con nexos en la Merced de Buenos Aires.

No es negocio de novatos 

Los apuntes de ese cuaderno evidencia las ganancias que genera la extracción de oro en Buenos Aires en base a una fórmula conocida por lo mineros que dice: ley de corte o cut off (condición mínima que se debe superar para ganar dinero), por densidad, por la ley*, por % de recuperación, por el peso de la muestra que se multiplica por la eficiencia del proceso. El parámetro ley* se determina en el terreno y representa la cantidad de gramos de oro existente por tonelada.

Si sometemos el rendimiento de la llamada ley a una menor cantidad de oro por tonelada, las ganancias también son excesivas. Por ejemplo: si la ley representara 50 gramos de oro por tonelada de material, y si una volqueta transporta 24 toneladas de de rocas mineralizadas, quiere decir que en cada transporte hay 1200 gramos de oro, que en el mercado internacional representa $77,741.84. 

Pero la realidad es que cada tonelada contiene no menos de 97 gramos, eso quiere decir que cada camión que transporta material lleva 2328 gramos, que representan 84 onzas, que valen $154.344,74. 

Considere que los pequeños mineros no explotan menos de 3 gramos por ley, así que ya puede entender las enormes ganancias que reciben los ilegales”, explica un ingeniero en minas que conoce Buenos Aires. 

En Buenos Aires el transporte de material en bruto es del pasado porque los mineros instalaron molinos y piscinas de cianuración. El cuaderno detalla que poseen plantas que clasifican el material de manera gravimétrica, es decir que separa los materiales por peso. En una tolva separan material grueso y el fino (al menos ¼ de pulgada), luego lo trituran en un rodillo de tres metros, donde pulverizan y pasan a otra cámara. 

Ese material se lleva a una piscina de cianuro. Según el cuaderno es común instalar piscinas para procesar hasta 100 toneladas por día, quiere decir que diariamente una sola de ellas podría obtener 9700 gramos de oro, es decir 342,159 onzas que se valoran en el mercado en $628.529,55. 

Las ganancias son mayores porque existen otros procesos que permiten recuperar el oro (llamado oro equivalente) a partir de otros elementos con los que está mezclado en el mundo mineral. Para ser rentable, se establece en el cuaderno, que debe ser una ley mínima de 2,5% de cobre. 

 

Para que los equipos de molienda funcionen el cálculo de los mineros es que se requiere energía equivalente a 34 caballos de fuerza por día. En el campo la energía es monofásica, por tanto no es suficiente. Por eso compran y mantienen plantas de generación eléctrica de 75Kw., que funcionan a diésel y requieren en promedio 36 galones diarios. 

Cuánto vale extraer el oro 

Datos del cuaderno dicen que el traslado de un molino a la zona de explotación se valora en $1100 y se lo hace en dos días. Los materiales como cuerdas, poleas, garruchas, tecles de cadena y otras herramientas pueden costar $1132 y la operación de cuatro personas en dos turnos por 15 días, a un valor de $70 diarios, suma $4200. 

En los 15 días se deben obtener 400 bultos (no detalla el peso) y se requieren de cuatro personas para el traslado del material. El monto que gana un arriero o guía, que por lo regular es un campesino de la zona, que sabe y conoce las rutas, es de $40.

Las minas en producción son llamadas Santa Lucía, El Cristal, El Jordán, El Triunfo, Buenos Aires.

 

Pendientes 

Los pagos

 

El registro de notas señala supuestos pagos a la presidenta del Gad parroquial de la Merced de Buenos Aires, Alexandra Benavides, al gobernador de la provincia de Imbabura y ex asambleísta Marcelo Simbaña y al asambleísta de Pachakutik, Mario Ruiz.

Bajo el titulo “Ya pagado” se señala: “abogado Ruiz Mario 85.000” “señora Alexandra Benavidez 8.000”. “Ramiro Cadena / Marcelo Simbaña 35000”. El asambleísta Mario Ruiz aseguró que es totalmente falso, que la información que lo relaciona no tiene lógica y que difícilmente se podrá probar porque él no tiene nexos con mineros ilegales. Al preguntarle si recibió algún tipo de colaboración económica por otra vía que no sean los mineros irregulares, por ejemplo, la organización Buproe, constantemente nombrada en el citado cuaderno, respondió que no tiene relación alguna con ellos.

“Pueden revisar todas mis cuentas, que están abiertas, todos saben que nuestra campaña electoral fue de escasos recursos y lo poco que hubo está legalmente justificado, por tanto lo expuesto allí no tienen credibilidad”. 

Pi también accedió a recibos en los que supuestamente mineros ilegales habrían financiado un encuentro anti minero en Cotacachi el 19 de septiembre de este año que efectivamente sucedió. 

Se hace además referencia a un supuesto pago a “campaña PK (don Yaku 3500)”. El asambleísta Bruno Segovia, que estuvo al frente de la campaña de Yaku Pérez, dijo también que esa referencia no tiene sentido y credibilidad. “Fui yo quien estuvo frente a la campaña electoral, que fue austera y que nos cuidamos de todo para no recibir recursos extraños, esa mención no es real porque nunca hubo montos de ese nivel y naturaleza en nuestra campaña, mucho peor de organizaciones con las que no tenemos relación alguna como pueden ser las de Imbabura. 

La misma consulta se planteó a la oficina de comunicación del gobernador de Imbabura, sin respuesta en un principio, el gobernador se pronunció horas después de la publicación de este informe. Marcelo Simbaña dijo que el informe es un completo sin sentido. “Le quiero decir categóricamente que en la parte en la que soy mencionado no tengo nada que ver, en mi vida pública ni siquiera acepto invitaciones a comer, justamente para evitar conflicto de intereses, mucho menos pensar en una relación del tipo que menciona.  Atrás de esos apuntes no hay nada que pueda sustentar mi participación, no hay recibos o facturas y es realmente ilógico que mi nombre se encuentre en un documento o escrito como el que menciona este reportaje”.

Dijo que afecta su honra y que este informe primeramente debe ser contrastado.

El cuaderno hace apuntes de pagos y adelantos por montos mucho menores a “capitán” por $2000, pagado el 1 de julio, o por el uso de un terreno, que no identifica su dueño y lugar por $ 4000

Se nombra además a miembros de la comunidad de Buenos Aires que han colaborado abiertamente con la minería ilegal como Ruperto Bolaños, Vicente Cayambe o Manuel Pacheco.

También se registra supuestos pagos a Buproe, la organización social constituida para defender Buenos Aires de la minería.  

Lee más del tema:

El regreso a Buenos Aires

 

Socios por Siempre: Fotoreportaje

El operador de Fondo Global de Construcciones, Jaime Sánchez Y.,  con el candidato a la presidencia del Ecuador, Andrés Arauz, diseñador del Sistema Único de Compensación Regional, SUCRE,  en plena campaña electoral a inicios de 2021. Para esa fecha Arauz conocía a la perfección todas las irregularidades de Fondo Global y el Sucre. Sabía de la brutal expoliación de Alex Saab y Fondo Global a Venezuela, pero sus principios políticos están por sobre todo.

Un feliz Carlos Rabascall candidato a vicepresidente, comparte una selfie con Jaime Sánchez; desde que estalló el caso Fondo Global de Construcciones en Ecuador, allá por 2015, Rabascall prefiere hablar de cualquier cosa, menos de sus amigos. Parafraseando a Rafael: mutis por el foro

No podía pasar desapercibida una foto de este peso: Rafael, la estrella de mañana, en alguna parte del planeta con su amigo Jaime Sánchez Yánez

La amistad cobra valorable sentido cuando se comparte con un ceviche. El asambleísta Roberto Cuero lo sabe y nunca olvida, por eso con sus aliados de UNES presentaron un informe de minoría legislativa, en la Comisión de Fiscalización, recordando que los hechos de corrupción del pasado, archivados por la justicia que manejó el gobierno en que trabajó, allí deben quedarse. Es mejor que los muertos descansen en paz.

Ahora que se llegan los vientos navideños seguro Jaime Sánchez se comprometió a llevar por el mundo el CD de villancicos de Pierina. Estamos ad portas de un éxito de ventas nunca antes visto.

Qué belleza: selfie en el mismo cuartel general del correísmo. La prefectura de Pichincha es su casa, mas cómodos no pueden sentirse.

Es la  síntesis del pragmatismo chavista y la ideología correísta.

Esta imagen refleja los tiempos en que Rafael pensaba que la palmera nunca sería cortada

!Qué tiempos! El primero a la izquierda era el operador de Saab en Ecuador, el del medio hacía el trabajo de Odebrecht y las empresas chinas, el de la derecha solo podía cumplir las órdenes de su hermano.

 

Adiós al sueño de La Clementina

CFN toma control de la hacienda y ejecuta las garantías.

Lo que hace 8 años parecía un sueño realizado y una oportunidad inédita para miles de trabajadores agrícolas de convertirse en dueños de la propiedad bananera más grande del país, se transformó en una pesadilla. La hacienda La Clementina, ubicada en la parroquia rural La Unión, provincia de Los Ríos, puede ir a remate en pocas semanas. Desde el 13 de octubre pasado está bajo el control de su acreedora, la Corporación Financiera Nacional (CFN).

La deuda de más de $70 millones que aún mantiene la Cooperativa de Producción y Comercialización la Clementina Trabajadores-propietarios (Cooproclem) con la CFN fue declarada de plazo vencido. Esto significa que la Cooperativa ha incumplido varias condiciones pactadas en el contrato de crédito lo que ha debilitado su perfil de riesgo.

Una mora patronal con el IESS por $1,8 millones, el incumplimiento de pago de uno de los dividendos del crédito, la afectación a su producción debido a un paro de actividades que se prolongó por dos meses (iniciado en agosto pasado) y que puso en riesgo de deterioro a la hacienda fueron las causales para que la CFN decidiera declarar de plazo vencido la obligación crediticia. En la práctica la resolución de la CFN también generó que la cuestionada empresa Koval salga de la administración de La Clementina.

Al no contar con el conocimiento y la experiencia que les permita un óptimo manejo de los recursos y sin una adecuada metodología administrativa, la sostenibilidad del negocio le ha sido esquiva a los trabajadores de Cooproclem, quienes han enfrentado un continuo declive de sus condiciones debido a retrasos en el pago de sus salarios y de otros beneficios por parte de Koval, la empresa que ha administrado la hacienda en los últimos años. Estas deficiencias aumentaron la vulnerabilidad de la producción frente a otros factores externos como las intensas temporadas invernales y los efectos de la pandemia.

Mientras tanto el Estado enfrenta los costos de la exigua recuperación de sus recursos, pues debido a las dificultades enfrentadas, Cooproclem ha solicitado dos refinanciamientos de su deuda a la CFN. En el oficio N° CFN-B.P.-GG-2021-0349-OF al que Pi tuvo acceso, emitido por el gerente de la Corporación Financiera, Alejandro Salgado, el 13 de octubre pasado, se detalla cada uno de los incumplimientos de las obligaciones de Cooproclem con CFN.

De acuerdo con el documento, la segunda refinanciación del contrato de crédito celebrado entre la Corporación Financiera y Cooproclem (el 8 de julio del 2019) establece el derecho de la CFN de dar por vencido el plazo, si la deudora deja de cumplir sus obligaciones patronales con sus trabajadores y/o el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Una certificación del Seguro Social evidenció que al 12 de octubre del 2021 Cooproclem mantiene obligaciones en mora por $1’813.738,72.

La paralización de actividades que desde el 9 de agosto pasado en protesta por esta falta de pago de Koval al IESS y por la reducción de sus salarios es otro factor que motivó la declaratoria de plazo vencido. La segunda refinanciación determina que si «de hecho se suspendiere indefinidamente la actividad de la deudora» la CFN podrá declarar la obligación de plazo vencido.

La hacienda la Clementina se encuentra gravada a favor de la CFN en garantía para el cumplimiento de las obligaciones de Cooproclem y el hecho de que la hacienda haya estado sin operar ha afectado su valor. Por ello, otra de las causales detalladas en el documento se refiere a que la CFN tiene derecho de dar por vencido el plazo, aun cuando las obligaciones no estuvieran vencidas, si los bienes puestos en el fideicomiso de garantía «sufrieren menoscabo en su valor de tal forma que la garantía otorgada por la deudora se vea disminuida o afectada».

En el mencionado oficio el gerente de la CFN  explica que el valor de la hacienda está deteriorándose y ello pone en riesgo la garantía. Esta afirmación se sustenta en un informe técnico de este banco estatal en que se afirma que hay un riesgo inminente de deterioro del activo biológico de la hacienda. En el Memorando CFN-CSMC-2021-31 71-M del 18 de agosto de 2021 también se advierte de la inminente amenaza de deterioro de la producción de La Clementina.
En relación a la causal del incumplimiento de pagos, según la tabla de amortización derivada del segundo refinanciamiento o novación, “el 25 de septiembre de 2021 Cooproclem debía cancelar $1’239.619,63, valor que no ha sido pagado totalmente por no existir fondos en el fideicomiso de flujos”.
Sobre esta base Salgado comunicó a Fidunegocios, administradora fiduciaria de los fideicomisos de flujos y de garantía, que es procedente declarar el plazo vencido de la obligación de pago por $74’377.177,88 que Cooproclem mantiene con CFN.

Otras diligencias cumplidas en este proceso se dieron el 14 de octubre pasado cuando Fidunegocios dio por terminado el contrato de comodato precario (en que CFN pide la restitución de la hacienda) que mantenía a favor de Cooproclem e inició el trámite de ejecución del Fideicomiso de Garantía, por disposición del gerente de CFN.

El 22 de octubre pasado la representante de Fidunegocios, María de Lourdes Coronel, informó al entonces gerente de Cooproclem, Carlos Andrade Sellán que CFN ha nombrado como contralor/depositario (custodio) de la cooperativa a Freddy Serrano González. Advirtió a Andrade que al haberse nombrado a este contralor dentro del proceso de ejecución se le debe dar las facilidades para que cumpla sus funciones que incluye “evitar que el personal cause revueltas innecesarias… evitar dar instrucciones distintas a las que emitan la fiduciaria o la CFN. En caso de no permitir el ingreso del contralor/depositario con su personal y de los peritos de la CFN estarían violentando el contrato fiduciario y su proceso de ejecución, siendo responsable de acciones civiles y penales que nos asisten por ser los propietarios fiduciarios, garantía fiduciaria que corresponde a un ente público”.

¿Cómo empezó el endeudamiento?

Los hilos de esta accidentada historia empezaron a tejerse en 2013: “es un paso emblemático para democratizar la propiedad privada” decía Rafael Correa, o “como un claro síntoma democratizador de la propiedad privada, la hacienda La Clementina pasará en los próximos días a manos de los trabajadores, tras la enorme deuda tributaria que Álvaro Noboa, acumuló con el Estado y se negó a pagar”. Con este vendedor discurso difundido en los medios de comunicación oficiales se justificaba otro de los atracos del correísmo en el cual cientos de trabajadores nunca dejaron de ser explotados, están sobreendeudados y a punto de perder la propiedad de sus tierras y su única fuente de ingresos.

En mayo de 2013 el Servicio de Rentas Internas (SRI) embargó la hacienda La Clementina a la Compañía Agrícola Bananera S.A., de propiedad de Alvaro Noboa, por una deuda que mantenía con el estado por $102,3 millones. Seis meses más tarde, el correato ejecutaba uno de sus tantos embrollos financieros. Luego de que los trabajadores se agruparon y constituyeron Cooproclem y, bajo el rimbombante membrete del Programa de “El Buen Vivir, La Clementina fue adquirida por los trabajadores en un remate mediante un crédito de la CFN de $78’930.822,65, a 15 años plazo, con dos años de gracia y una tasa de interés anual de 5%. Pese a estas condiciones preferenciales, desde entonces, la CFN apenas ha recuperado el 7% de capital, mientras ha aprobado refinanciamientos en condiciones que están siendo investigadas por las actuales autoridades de la Corporación.

Para garantizar el pago del crédito entregado por CFN se crearon dos fideicomisos: uno de flujos y otro de garantías.

Pero se necesita mucho más que la entrega de recursos económicos para sacar adelante un negocio que demanda conocimiento y experiencia. Tres años después de entregado el crédito, Cooproclem pidió la primera novación o reestructuración de la deuda a un plazo de 12 años, con dos años de gracia que la CFN aprobó en marzo de 2017.

Un año más tarde, en una cuestionada (por trabajadores) maniobra realizada por la directiva de Cooproclem de ese entonces, se firmó un contrato de asociación con Koval Managment Kovamanag S.A., de supuestos dueños y capitales rusos, pero manejada por el empresario Miguel Macías Ulloa. En ese contrato se entregó la administración del negocio a Koval. Pero las dificultades se intensificaron al punto de que los nuevos administradores pidieron una segunda novación del crédito que fue aprobado por CFN (junio de 2019) a un plazo de 20 años y 4 años de gracia.

No obstante, los problemas en La Clementina no se limitan al ámbito productivo. Alrededor de 400 trabajadores han sido despedidos tras cuestionar presuntas irregularidades por parte de Koval. Incluso un grupo de ellos presentó denuncias a la Fiscalía en septiembre de 2019 por peculado y delincuencia organizada.

Poco después (10 de diciembre de 2019) la entonces secretaria anticorrupción, Dora Ordóñez, denunció posibles delitos en la administración de la hacienda: peculado, testaferrismo, defraudación bursátil, delincuencia organizada y enriquecimiento privado no justificado.

Ordóñez informaba “que se pedirá investigar a la empresa de accionistas rusos que la administra y a un ciudadano ecuatoriano, que estarían detrás de las irregularidades”.

Nunca se conoció qué pasó con esta denuncia en la Fiscalía, pero Koval siguió manejando Cooproclem hasta que el pasado 9 de agosto los trabajadores paralizaron La Clementina en protesta por la falta de pago de sus beneficios de ley y con el objetivo de desplazar a Macías Ulloa del poder que ejercía en el manejo de la Cooperativa.

Un informe de Inteligencia de la Policía del 22 de agosto pasado evidencia que: “La directiva de la cooperativa no es aceptada por la mayoría de trabajadores de la hacienda, por las diversas irregularidades que mantienen con Koval Managment, que está conformada por Miguel Macías Ulloa, Miguel Ángel Torres Cedeño, Carlos Marcelo Sánchez Medina, Alcívar Napoleón Monar Guamán, Agustín Enrique Andino Campos”.

Este informe surge a partir de las acciones desarrolladas para sacar de la hacienda a los trabajadores que protagonizaron las protestas. Miguel Ángel Torres Cedeño, quien era parte de la directiva de Cooproclem, interpuso una acción de protección en contra del resto de la directiva y solicitó a José Morocho Coello, juez de lo civil del cantón Ventanas, el desalojo de los otros 30 directivos.

Con el fallo favorable que se obtuvo de este juez, Macías Ulloa junto al correísta e influyente empresario bananero Omar Juez, convencieron a la gobernadora, Génesis Blum Baquedano, para que obligue el desalojo.

Si bien no se llegó a ejecutar el desalojo, si se desplazaron policías al lugar. “Acá llegaron como si los dueños fueran delincuentes, vinieron 300, 500 uniformados”, dijo a PI, Flavio Chuñir, abogado de los trabajadores de La Clementina, quien anunció que interpondrá acciones legales en contra de la directiva anterior de la Cooperativa y de Koval en respuesta a las acciones legales interpuestas por Torres Cedeño, ilegalmente según Chuñir, en contra de otros 30 directivos que impulsaron las protestas.

La paralización de las actividades continuó hasta la tercera semana de octubre en que el contralor/depositario Fredy Serrano, nombrado por CFN, tomó posesión de la hacienda La Clementina y otros funcionarios de este banco estatal ingresaron para levantar inventarios, con miras a rematar la propiedad en aproximadamente 90 días, según Chuñir.

Producción de La Clementina ha generado $0 para pagar capital y no ha alcanzado para pagar intereses

El presidente del directorio de la CFN, Iván Andrade, tras aclarar que no puede entrar en detalles sobre las causas de la declaratoria de plazo vencido del crédito, aseguró en entrevista con Pi, que se contemplará una solución al tema de Cooproclem que tome en cuenta tres ámbitos: legal, financiero y humano. Andrade dijo que, según el último listado al que ha tenido acceso la CFN, son 1.416 trabajadores a los que hay que tomar en consideración en las acciones que se ejecutarán.

El funcionario evitó confirmar si el siguiente paso de la CFN sería aplicar la coactiva a Cooproclem: “Hay casos en los que hay necesidad de coactiva y otros en los que no se necesita por la naturaleza y la forma en la cual se instrumentó el crédito”, dijo.

Al consultar a Andrade sobre los hallazgos hechos por las nuevas autoridades de la CFN respecto a los argumentos técnicos y legales con los cuales las anteriores autoridades de la Corporación Financiera y los miembros de la Junta de Fideicomiso aprobaron las refinanciaciones del crédito a Cooproclem, el funcionario aseguró que, al no ser información pública, no puede revelar los hallazgos. Lo que sí explicó fue los detalles más importantes de los pagos realizados por la Cooperativa.

La operación original fue por $78,93 millones. En 2016, luego de que el Ministerio del Ambiente expropió 2.000 hectáreas de un bosque protector que había en la hacienda y entregó a cambio $8,5 millones a Cooproclem, esta abonó $5,5 millones con cargo al capital y pagó intereses vencidos por $3 millones. Pero Andrade enfatizó que “de la producción, de la generación de caja de la cooperativa La Clementina no se ha pagado ni un centavo de capital”.

La CFN ha tomado a cargo la hacienda mientras estaba vigente la segunda refinanciación de 2019, a 20 años plazo con 4 años de gracia para capital y un año de gracia para interés, incluido interés vencido que había de 2019. Es decir, se refinanció el interés del interés vencido para pagarse a partir de 2019 hasta 2023, en tres pagos por año. Según Andrade, eso incluía cuotas de $900 mil de interés, más casi $300 mil de intereses vencidos que había en 2019, a pagarse a partir de la segunda mitad de 2020. Por eso, a junio se pagaron alrededor de $1.250.000. Se debía pagar esa misma cantidad en septiembre y en diciembre, pero en septiembre se pagaron solo $650 mil.

Cooproclem tiene otras deudas y pérdidas por casi $30 millones

Cooproclem deberá ser liquidada porque es una organización que está totalmente viciada, a criterio de Flavio Chuñir, abogado de los trabajadores, quien sostuvo que todas las deudas están a nombre de la cooperativa, pero quien dejó de pagar fue la empresa administradora. “Todas las cuentas han caído a nombre de Cooproclem. Es algo injusto cuando el uso y abuso de los recursos lo ha hecho la administradora Koval”.

Cooproclem mantiene deudas por alrededor de $15 millones con el IESS, con la Corporación Nacional de Electricidad CNEL y otros proveedores de bienes y servicios.

El abogado de los trabajadores aseguró que Koval es la que debería asumir esos pasivos, pues la cooperativa nunca manejó un centavo en aplicación de las condiciones del contrato de administración.

Además, a los trabajadores se les adeuda sueldos, liquidaciones de quienes fueron jubilados o separados de la cooperativa. La cuestión es insostenible tal como está, según Chuñir.

Una de las acciones inmediatas para obtener algo de recursos es la venta de banano, pero la suspensión de actividades que tuvo la hacienda desde agosto afectó aún más a las plantaciones. Se intenta vender lo que se pueda, dado que no hay un producto de primera.

Por los 2 meses de paralización los trabajadores calculan pérdidas entre $15 millones y $20 millones.

La CFN ha dado autorización para vender la producción de banano y otros ítems, incluida chatarra. Pero están teniendo trabas para concretar la venta de la fruta, de acuerdo con Chuñir pues explica que la anterior administración de Cooproclem está influyendo en los potenciales compradores para que no adquieran el producto: “Ha habido programaciones de corte, pero cuando ya debíamos cortar se cancela porque hay la intervención de una mano negra en contra de los trabajadores”.

Es decir, luego de que se planifica cuántos contenedores van a salir en cajas en una fecha determinada y los trabajadores están listos para acudir al corte de la fruta, se cancela a último momento. No hay compradores y a decir de Chuñir incluso han circulado rumores de que hay un informe de Agrocalidad que señala que el producto está mal. Pero en el fondo lo que se busca es bloquear el ingreso de dinero.

Millonarias reducciones en los activos de los Fideicomisos

Los trabajadores de La Clementina cuestionan a Fidunegocios, administradora de los fideicomisos de flujos y garantía en los últimos 7 años, por no haber controlado el manejo que dio Koval a Cooproclem, por lo que solicitarán a la Corporación Financiera Nacional que Fidunegocios no continúe como fiduciaria de la hacienda.

Luego de que la CFN se hizo cargo de Cooproclem, se ejecutó el fideicomiso de garantía y los activos que integraban esa garantía, entre ellos la hacienda La Clementina, pasaron a manejo de la Corporación.

Sobre el fideicomiso de flujos no se conoce de fuente oficial, hasta el momento, cuál ha sido el procedimiento. El abogado de los trabajadores, Flavio Chuñir afirma que el fideicomiso de flujos desapareció tras la declaratoria de plazo vencido del crédito.

Los fideicomisos de flujos y de garantía se constituyeron el 6 de febrero de 2014. El primero arrancó con un capital de $5.000 y a diciembre de 2014 contaba con activos por $1’318,593.47, pasivos por $1,313,593.47 y aún no registraba ingresos.

Desde entonces los activos del fideicomiso de flujos se han reducido año a año, excepto en los ejercicios económicos de 2016 donde sumaron $1,42 millones, y 2017, $6,72 millones, de acuerdo con los balances financieros que constan en la Superintendencia de Compañías,

La cifra más baja de los activos de este fideicomiso correspondió a 2019 con $15.493,41. Y a septiembre de este año los activos fueron de $28.988,57.

Desde la conformación del Fideicomiso de flujos hasta este año sus activos se han reducido en $1,28 millones.

No se ven cifras de gran relevancia en cuando a las utilidades de cada ejercicio económico. En 2016 está el valor más alto de ganancias con $14.537,35; le sigue 2020 con $9.427,04. En 2017 tuvo pérdidas por $7.531,67.

El fideicomiso de garantía se constituyó con activos valorados en sus estados financieros en $107 millones. Estos incluyen principalmente terrenos ($38,27 millones), edificaciones ($9,6 millones), maquinaria ($1,39 millones) y activos biológicos que concierne básicamente a la producción agrícola ($57,76 millones).

En 2017 los activos bajan a $83,81 millones, principalmente porque los activos biológicos se reducen a $26,82 millones, una merma del 54% en la producción agrícola.

Para 2019 hay una recuperación de los activos a $98.87 millones principalmente por un aumento en el valor de la maquinaria y equipos que pasó de $1,39 millones a $16,64 millones, una subida del 1000%. En el caso de los terrenos la variación fue de $52 millones a $69.24 millones (33%). En cambio, el activo biológico se redujo considerablemente a $9,55 millones, una baja del 64% en el valor de la producción agrícola.

A septiembre de 2021, la última cifra disponible en la Superintendencia de Compañías, los activos se reducen levemente a $98.55 millones.

¿Alguna autoridad estatal pudo prevenir la crisis de La Clementina?

La Superintendente de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, tiene prevista una reunión este 19 de noviembre con un grupo de socios de Cooproclem, que fueron parte de quienes paralizaron las actividades en La Clementina por estar inconformes con la administración de Koval y la directiva de Cooproclem liderada por Carlos Andrade y Miguel Torres, gerente y presidente de la cooperativa, respectivamente.

El tema a tratar será el registro de la nueva directiva, según Hernández. Flavio Chuñir, abogado de los trabajadores indicó que en este marco se consultará a la titular de este organismo sobre sus argumentos para no reconocer a la nueva directiva integrada el 12 de agosto pasado, pues sostiene que las 941 firmas de los socios reunidos en asamblea general la avalaron.

Al ser la asamblea la máxima autoridad que aprobó la designación de la directiva que desplazó a Andrade y Torres de los principales cargos de Cooproclem, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) debió aprobar tal actuación, a criterio de Chuñir.

Pero Hernández explicó que las directivas de las entidades que controla se designan mediante procesos democráticos organizados por esas mismas entidades, por lo tanto, es la asamblea general de socios la que nombra a sus representantes a los consejos de administración y vigilancia de las cooperativas. Y el consejo de administración nombra presidente y gerente. Por lo que el rol de la SEPS es de registro de esos directivos.

Pero al momento el registro de Cooproclem tiene una particularidad, según enfatizó Hernández: judicialmente existe un candado que impide cambiar a las autoridades de la cooperativa porque existe una resolución de la Unidad Judicial Multicompetente de Samborondón que lo impide.

Mediante oficio 188-2021-UJMS del 7 de octubre de 2021 ese juzgado comunicó a la SEPS que admitió el pedido de medidas cautelares realizado por Miguel Ángel Torres (entonces presidente de la Cooperativa y cercano a Miguel Macías de Koval) y dispuso a la Superintendente “la suspensión de los efectos de la designación de Carlos García Portilla como gerente y representante legal de Cooproclem hasta que en sentencia de última instancia se dirima sobre el procedimiento seguido para tal designación, a fin de que dentro de sus facultades y atribuciones comunique a quien corresponda sobre la suspensión temporal de los efectos de la resolución e inscripción de García Portilla dentro del trámite 707912725, así como la obligación de abstenerse de inscribir a directiva titular alguna que no sea la elegida en 2020 y que ya consta en sus registros, previo al trámite 079-720 bajo prevenciones de ley en caso de incumplimiento«.
Hernández agregó que “considerando que ciertos términos en este oficio no nos dan toda la claridad… se le solicitó una aclaración a la jueza y no hemos recibido respuesta, pero hemos acatado la parte que es fácil de inferir y es que la directiva elegida en 2020 se mantiene en los registros”.

Esta superintendencia ha pedido que se aclare detalles como el número de trámite citado en la resolución judicial, pues la numeración 079-720 no corresponde a los trámites que se gestionan en la SEPS. Tampoco hay claridad respecto a qué miembros de la directiva se refiere y de qué cargos, pues los órganos de administración y control de las organizaciones tienen responsabilidades determinadas por ley, por lo que es fundamental que la SEPS sepa a quién ordena la jueza que se registre en cada posición, de lo contrario se podría cometer algún error, indicó Hernández.

La superintendente dijo también que no ha sido comunicada de la postura de la directiva actual de Cooproclem de que la SEPS estaría negando la decisión de una mayoría de 941 socios que avalaron a la nueva directiva y dejaron inválida la anterior, pero explicó que la resolución de la jueza se da dentro de una acción constitucional “y el cumplimiento de este tipo de resoluciones es obligatorio para nosotros”.

El abogado de los trabajadores, Flavio Chuñir, ha dicho que solicitarán a la SEPS la designación de un interventor para Cooproclem, pero Hernández señaló que no conoce de manera oficial la declaratoria de plazo vencido del crédito de la cooperativa y aclaró que este organismo de control no tiene participación, pues se trata de un tema que compete a CFN y Cooproclem. Pero si hubiera algún proceso que relacione a la cooperativa, tendrían que ser los socios o sus directivos quienes comuniquen a la Superintendencia para proceder según la ley.

Sobre la designación de un interventor, Hernández explicó que es una figura extraordinaria y que deben darse varias condiciones para aplicarla. “No procede automáticamente en razón de un pedido de los socios, sino que tiene requisitos legales”, anotó. Uno de los más importantes es el de la supervisión previa sobre la base de información documentada que justifique tal supervisión.

Finalmente, los trabajadores de La Clementina plantearán a Hernández su cuestionamiento por haber permitido (en mayo de 2018) una reforma a los estatutos de Cooproclem que según ellos, allanó el camino para ceder el control absoluto de la administración y la gestión del negocio de Cooproclem a la empresa Koval. La superintendente aclaró que el cambio en el estatuto pedido por la cooperativa no tiene relación directa con el contrato firmado con Koval, pues solo permite que se tercericen ciertas actividades sobre las cuales la organización no tiene el capital ni el expertise para desarrollarlas. “De ninguna manera y bajo ninguna circunstancia tiene una vinculación directa con el contrato de Koval, contrato que además es suscrito entre privados y en el que la superintendencia no participa”, enfatizó.

Trabajadores plantean alternativas para recuperar La Clementina

Flavio Chuñir, abogado de los trabajadores, explicó que la declaratoria de plazo vencido del crédito de Cooproclem con la CFN es uno de los pasos previos al remate de los activos de Cooproclem, cuyo principal bien es la hacienda La Clementina de 11.500 hectáreas.

El objetivo de la CFN es recuperar lo que pueda de los recursos que entregó en préstamo a la cooperativa de La Clementina, según Chuñir. Pero ¿qué pasará con los trabajadores? El tema es complejo. “Hubo gente que se aprovechó y se hicieron más ricos a costillas de los pobres…Desde siempre se ensañan con la parte más débil que son los trabajadores y ahora se repite la historia”, cuestionó Chuñir.

No obstante, los trabajadores hacen planes para tratar de recuperar La Clementina.

En una de las estrategias que analizan está la idea de asociarse nuevamente para presentarse al remate. Según el abogado esta es una fórmula que les permitirá recobrar el bien, pues antes, bajo la administración de Koval, estaban atados sin poder recuperar el control de su hacienda. Una de las acciones a seguir es constituir una nueva organización y para ello han empezado a recabar los requisitos legales. Lo más probable es que sea una cooperativa porque con esta figura se pueden agrupar a todos los trabajadores bajo las mismas condiciones.

Para obtener el financiamiento que les permita presentarse al remate Chuñir aseguró que los trabajadores cuentan con un capital inicial y se aliarán con inversionistas interesados en esta operación. La idea es que de las 11.500 hectáreas que tiene la hacienda, solo 2.700 hectáreas son aprovechadas en las plantaciones de banano, en espacios arrendados y lo demás está sin uso. Como la principal fuente de ingresos proviene de la línea de negocio del banano, eso se mantendría y los recursos para devolver a los inversionistas (que entreguen dinero a los trabajadores para acceder al remate) provendrían de la venta de las tierras que no se aprovechan.

Sin embargo, el tiempo avanza y hay desesperación entre los trabajadores que temen perder su fuente de ingresos, entonces el 13 de noviembre pasado, más de 1.000 trabajadores reunidos en asamblea mantuvieron un encuentro con el presidente del directorio de la CFN, Iván Andrade. Le plantearon otra fórmula para recuperar la hacienda mediante la venta de tierras. Con lo recaudado se abonaría al capital reduciendo significativamente el monto del crédito con la CFN. En una segunda etapa los trabajadores seguirían abonando a la deuda con el producto de su trabajo.

Chuñir explicó que bajo esta idea la CFN se mantendría al frente de La Clementina y con la venta de unas 5.000 hectáreas la Corporación Financiera se beneficiaría porque recuperaría casi toda la deuda, pues con el remate habría una pérdida para el Estado, a criterio de Chuñir. “Con esta otra opción CFN mantiene el crédito completo”, sostuvo.

La directiva de trabajadores, que se conformó en agosto pasado, afinará los detalles de esta propuesta para presentarla a la CFN antes de finalizar este mes de noviembre.

Mientras tanto, el proceso de preparación del remate continúa. En este mes estaba previsto que un perito avaluador realice el avalúo de los bienes de Cooproclem.

La red que operó detrás del Policía. La crisis moral de Galápagos.

Por Sebastián Zurita M para Periodismo de Investigación

Biólogo investigador

En la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2021, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) firmó un acuerdo de cooperación con la ONG Wildlife Conservation Society para fortalecer iniciativas de conservación y combatir el tráfico de especies. Ambas instituciones se comprometen a trabajar en investigación científica y educación ambiental para desalentar al tráfico de especies entre los civiles. Frente a la realidad actual, dónde esta actividad delictiva perniciosa para los ecosistemas insulares forma bandas similares a las del narco, este acuerdo de cooperación parecería solo un slogan para demostrar que se hace algo contra el tráfico de especies. Según una nota de la revista Scientific American de abril de 2017, este es un negocio millonario, en países como Estados Unidos las tortugas galápagos se venden legalmente como mascotas y llegan a costar de $7 000 hasta $60 000. En contraste los animales nativos de Australia no dejan de pertenecer al estado australiano aunque se encuentren en otros países.

Realmente, Galápagos atraviesa una crisis moral entre sus habitantes, donde muchos estarían lucrando del tráfico de fauna nativa e involucrando a personal de fuerzas armadas, como en la primera historia de este reportaje, y de policía nacional para lograrlo. Así, lo demostraron los acontecimientos sucedidos en la mañana del 28 marzo del 2021, en el aeropuerto de Baltra, en que un policía de la Unidad Nacional Canina intentó enviar a Guayaquil 185 tortugas galápagos neonatas, a través de una encomienda.

A pesar de la pésima redacción del juicio de primera instancia, cuya sentencia y medidas cautelares fueron ratificadas por la Corte del Guayas, este caso de proceso número 20332202100141 se entiende así:

Casi al final de una revisión protocolar de equipajes en el aeropuerto de Baltra, según su declaración en el juicio, el supervisor de operaciones Franklin Sibri Sibri, a través de la máquina de rayos X, vio un bulto color anaranjado intenso al interior de una maleta. Sibri dijo que solicitó a su compañero operador Diego Gamboa la inspección de ese equipaje, que había llegado al aeropuerto como encomienda. Gamboa dijo que, al ver el interior de aquella maleta roja, pensó que se trataba de suvenires de madera y ropa, hasta que vio moverse a las tortuguitas, las cuales estaban envueltas en plástico transparente. Gamboa dijo que comunicó al supervisor de carga Fabián Socola, a los guardaparques Klever Paredes y Tobías Robalino, presentes en el aeropuerto, al personal de Ecogal (Aeropuerto Ecológico de Galápagos) y al personal de la Dirección de Aviación Civil. En el momento de la inspección de las tortugas, Socola pidió que no se las toque, pero los guardaparques exclamaron que los animales se estaban asfixiando y empezaron a sacarlas del plástico sin usar guantes. Realmente no existe un protocolo de parte de Ecogal ni de la DPNG para manejar este tipo de incidentes. Danny Rueda, actual director del PNG, respondió en el juicio a Milton Castillo Maldonado, exdelegado de la Defensoría del Pueblo, que es deber de los guardaparques comunicarse con la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) para proceder ante delitos contra la flora y fauna silvestre. Después llegó personal policial de la PJ, criminalística, inteligencia, la UPMA y policías antinarcóticos a la mesa de inspección del hangar donde estaban las tortugas. Debido a la falta de protocolos, no se pudo identificar huellas dactilares presentes en las envolturas que llevaban las tortugas.

La maleta tenía una etiqueta con los datos: LATAM CARGO; No. Guía 88242; Origen GPS; Destino GYE. Y al exterior e interior de la maleta había un papel y una cartulina que llevaban escrito a mano el nombre CESAR CEVALLOS. Aquella maleta había sido remitida al aeropuerto por la empresa Transgal Bayas y al momento del descubrimiento de las tortugas, Renato Bayas transportista de la empresa se acercó a ver lo que sucedía. Le dijeron a Renato que se necesitaba saber quién era el remitente de la maleta roja y él llamó a su hermano Isaac Jonathan Bayas Vela quién junto a su madre, dueña de la empresa, eran quienes receptaban las encomiendas en la oficina de la empresa en la ciudad de Puerto Ayora. Inmediatamente Isaac viajó en auto al aeropuerto junto a su compañero Sandro Correa. Al llegar al lugar, en la zona de carga del aeropuerto, un policía del ambiente le preguntó a Isaac si reconocía quién dejó esa maleta en la oficina y él reconoció a un agente de antinarcóticos que se encontraba en el lugar y lo señaló diciendo «es mi sub que está ahí».

La investigación de Policía Judicial revisó las cámaras de seguridad aledañas a Transgal Bayas y observaron, en los videos del 28 de marzo, donde se vio que un patrullero de la policía transitó y se estacionó, en horas de la mañana, en las inmediaciones de la empresa. En el local continuo a Transgal Bayas hay una cámara de seguridad que alcanza a apuntar la entrada de la compañía. En el video obtenido de esa cámara se observa al conductor del patrullero que desciende del vehículo, ingresa a la compañía y permanece ahí por unos segundos, después el hombre sale del inmueble, regresa al vehículo y retorna con una maleta idéntica a la que contenía las 185 tortugas bebés. Mediante esos videos se identificó al hombre y se confirmaron los testimonios de Isaac Bayas, Sandro Correa y Zabina Vela, dueña de la compañía, que afirmaron que el cabo segundo de policía Nixon Alejandro Polo Delgado fue quien entregó la maleta a la empresa de transporte. Polo le habría dicho al personal de la empresa que enviaba recuerdos y ropa y, según las palabras de Isaac Bayas y los registros de la encomienda, Nixon Polo, un tanto nervioso, dio el número de cédula y los nombres del remitente, Ronald Saúl Valverde Pozo, y de quién recibía la maleta en Guayaquil, Cesar Heraldo Cevallos Zambrano. Al día siguiente, el 29 de marzo se formularon cargos contra Nixon Polo en audiencia de flagrancia.

La palabra coincidencia queda corta, Ronald Valverde era compañero de Nixon Polo, tenía el mismo rango de cabo segundo de policía del servicio canino antinarcóticos y, al igual que Polo, Valverde también laboraba inspeccionando carga y equipajes en el aeropuerto. Ronald Valverde también estuvo en el aeropuerto cuando se encontraron las tortugas. En su testimonio juramentado, Valverde dijo «llegamos (junto a Nixon Polo) y se nos acerca un trabajador de la seguridad del aeropuerto, ya que había una novedad con la carga». Valverde dijo que al escuchar esto fue a dejar a su perro policía a la oficina, después se dirigió a la mesa de inspección de equipajes, donde ya estaba Nixon Polo observando, se retiró nuevamente, para hacer el parte policial, y cuando retornó criminalística estaba tomando procedimientos. Valverde dijo desconocer por qué constaba su nombre y cédula como remitente en la guía de encomienda de la maleta. Por instrucción fiscal se decomisaron los celulares de los implicados y al revisar el registro de llamadas del teléfono de Valverde, este no registraba llamadas entrantes, salientes ni perdidas, el registro habría sido borrado. Cevallos no pudo ser contactado por la policía. Posteriores investigaciones descubrieron dos números de celular que habrían sido usados por el misterioso Cesar Cevallos, quién recibiría la maleta en Guayaquil a través de la encomienda, sin embargo, no se pidió el reporte de llamadas de la línea celular ligada a su número de cédula. La investigación envió la maleta a Guayaquil, vacía obviamente, pero nadie fue a retirarla del aeropuerto José Joaquín de Olmedo. En el juicio y ante fiscalía, Nixon Polo se acogió al derecho de guardar silencio.

Polo recibió una multa por reparación integral del delito de $138 650 y una sentencia de tres años de prisión, aunque no está ejecutoriada. La próxima audiencia está programada para el 9 de diciembre de 2021, en la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y de Tránsito de la Corte Provincial del Guayas. Actualmente cumple prisión preventiva en el Centro de Privación de Libertad Zona 8, en Guayaquil. En el delito existieron agravantes por el maltrato que sufrieron las tortugas al ser embaladas y almacenadas en la maleta. De hecho, cuando fueron encontradas la mayoría de las tortugas presentaba heridas en la cabeza y extremidades y desprendimiento de los escudos del caparazón y uñas a consecuencia de la manipulación. Por el pequeño tamaño y la suavidad de los caparazones, las tortugas tenían pocos meses de haber nacido cuando se las intentó traficar.

Al 30 de junio pasado, 22 tortugas de las 185 habían fallecido por los maltratos sufridos.

Por decisión de la fiscal Lleislayne Chuncho, el juicio se realizó mediante procedimiento directo, que implica una sola audiencia y esto limitó el tiempo de la investigación. Debido a la gravedad del caso, Milton Castillo, exdelegado de la Defensoría del Pueblo en Galápagos, se comunicó con el actual Ministro de Ambiente Gustavo Manrique Miranda quién le remitió al señor Joaquín Peña de quién Castillo no recibió respuesta. La DPNG tomó una postura a la defensiva frente a Castillo a quién calificaron ante el juez como un insolente por advertir la necesidad de descartar la presunta responsabilidad del Parque en el delito. El director del PNG Danny Rueda Córdova solicitó al juez de Santa Cruz Ramón Abad que no se incluya a la Defensoría de Pueblo como acusador particular en el juicio contra Nixon Polo. Aunque la defensa de la naturaleza es también competencia de la Defensoría del Pueblo el juez accedió al pedido de director del Parque. Posterior a su participación por el esclarecimiento del caso y de otros previos como el aparecimiento de una narco avioneta en Isabela, Milton Castillo fue destituido como delegado en Galápagos.

Volviendo a la historia, la pérdida del rastro de Cesar Cevallos y la posible participación de Ronald Valverde en el delito, no son los únicos cabos sueltos en el caso. Al revisar el registro de llamadas del teléfono celular de Nixon Polo, la pesquisa identificó algunos contactos de frecuente correspondencia durante el 28 de marzo y los días previos al delito flagrante. Uno de los contactos es Juan Daquilema Aulla, alias Pokemon, civil residente de Santa Cruz, a quién allanaron su domicilio en un operativo donde no se pudo encontrar indicios. Los otros tres contactos recurrentes son policías, el sargento segundo Luis Flores Chacha, compañero de Polo y Valverde, el policía Alberto Vera Lucas, quién también era contacto de Juan Daquilema, y Franklin De La Cruz Espinosa, ninguno rindió testimonio en el proceso.

Hubo otra línea de investigación omitida. El mismo 28 de marzo, tras el descubrimiento de las tortugas en la maleta y mientras criminalística tomaba información en el hangar del aeropuerto, Juan Piloso, agente de seguridad de Ecogal, revisaba las cámaras de seguridad del aeropuerto y vio otra maleta roja, igual a la que contenía las 185 tortugas. Entonces, junto al guarparque Tobías Robalino solicitaron a la aerolínea LATAM la revisión de la maleta y esta contenía muchos sacos de yute nuevos y gorras con el logo del PNG. La dueña del equipaje era Éricka Arias Valverde, quién trabaja como guía de turismo en Santa Cruz y cuyo padre, Jhonson Arias, tendría una finca al interior de la isla. Ellos tampoco fueron incluidos en el proceso investigativo más allá de ser mencionados en la versión de Piloso y en el testimonio de Robalino. La posibilidad de que los Arias estén involucrados en el delito puede ser menor a las posibilidades de participación de los otros hombres mencionados, pero concurre la hipótesis de la posible existencia de criaderos clandestinos de tortugas gigantes dentro de los ranchos y propiedades privadas, al interior de las islas habitadas, por donde la fauna nativa transita libremente y no existe control público.

Para aproximarse a conocer el lugar o lugares de donde se obtuvo las 185 tortugas, era necesario conocer la especie o especies a las que estas pertenecían. Fiscalía encargó, a un equipo profesional de la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), la realización de una pericia que incluya la identificación a nivel de especie de las tortugas muertas y sobrevivientes, al 9 de abril de 2021, las cuales estaban bajo custodia en el centro de crianza Fausto Llerena de Santa Cruz. Los técnicos de ABG no identificaron las especies, sino que determinaron las islas de supuesta procedencia, comparando una región (secuencia) del ADN mitocondrial con información disponible en la web (GeneBank de NCBI). Según el informe, compararon el ADN de 182 tortugas, 146 tenían parecido genético a tortugas de Santa Cruz y 36 tenían parecido a tortugas de Isabela. La veracidad del informe sería comprobable si ABG publicara las secuencias obtenidas.

Pero entonces, si las tortugas eran de Santa Cruz e Isabela ¿pudieron haber salido de los centros de crianza? Según Christian Sevilla Paredes, encargado del Proceso de Conservación y Restauración de Ecosistemas Insulares (CREI) de la DPNG, en el centro Fausto Llerena hay tortugas Chelonoidis donfaustoi del este de Santa Cruz, especie en peligro de extinción crítico según la UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza), según un reporte del propio centro también tienen tortugas Chelonoidis becki del volcán Wolf, al norte de Isabela, consideradas como especie vulnerable. Y en el centro Arnaldo Tupiza hay tortugas Chelonoidis vicina, la cual está en peligro de extinción, y Chelonoidis guntheri, en peligro crítico de extinción, ambas del sur de Isabela. En el informe pericial que se presentó a fiscalía junto a los resultados del Laboratorio de Biología Molecular ABG y en su testimonio rendido durante el juicio, la bióloga de ABG Paulina Toscano dijo que el hecho de que las tortugas no estaban marcadas con pintura era «la prueba contundente» de que estas no salieron de los centros de crianza. Al hablar del tema con Paulina Toscano, ella dijo haber conversado con Washington Tapia, quién dirige la iniciativa de restauración de tortugas gigantes de la ONG Galapagos Conservancy, iniciativa que trabaja junto a los guardaparques en los tres centros de crianza y en la cual también se encuentra trabajando Jorge Carrión Tacuri, el exdirector del PNG. Tras escuchar la opinión de Washington Tapia de no «agrandar el asunto», se habría determinado que lo importante no era llegar a nivel de especie sino simplemente determinar que las tortugas eran de las islas Galápagos. Paulina Toscano dijo que simplemente lo que querían era que «el tipo (Nixon Polo) vaya preso» y que «se pague lo que se tenía que pagar» refiriéndose a la reparación integral por el delito.

Aunque la información del manejo de las tortugas en los centros debería ser pública, esta información solo se entrega bajo autorización de la DPNG. Por eso, fiscalía solicitó a los tres centros de crianza de Galápagos que presenten los registros de tortugas y huevos, llevados de agosto de 2020 a marzo de 2021. Al revisar los reportes presentados por cada centro, no había un formato establecido en aquellos registros, todos los reportes eran distintos. El centro Arnaldo Tupiza, que sufrió la pérdida de las 123 tortugas en 2018, y el centro Fausto Llerena de Santa Cruz dieron información del número de tortugas adultas y juveniles presentes. El centro Fausto Llerena reportó el número de nacimientos de tortugas desde 2016 y el número de tortugas nacidas por cada año. El centro Arnaldo Tupiza reportó el número de tortugas presentes por año de nacimiento, pero no reportó el número de tortugas eclosionadas allí. El reporte del centro David Rodríguez de San Cristóbal se limitó a indicar que había 163 tortugas en el centro y que, de agosto de 2020 a marzo pasado, nacieron cinco tortugas. El informe firmado por Olmedo Gil, responsable del centro David Rodríguez, dice que el principal objetivo del Centro no es precisamente conservar y restaurar especies endémicas en peligro de extinción, sino dinamizar la economía del cantón San Cristóbal. Al preguntar a Christian Sevilla, responsable del proceso CREI, si los huevos que son incubados en los centros de crianza provienen del campo, Sevilla dijo que hay tortugas reproductoras en cada centro que ponen los huevos pero que antes los huevos eran obtenidos del campo, pero que actualmente no. Sin embargo, al preguntar lo mismo a Freddy Villalva, responsable del centro de crianza Fausto Llerena, este le contradijo a Sevilla. Villalva dijo que únicamente tenían reproductores para repoblar Floreana con tortugas similares a las extintas de aquella isla, pero que los huevos de las tortugas de la isla Santiago y de Santa Cruz vienen del campo. También dijo que el personal lleva un registro desde que se recolectan los huevos hasta que eclosionan las tortugas. Sin embargo, ningún reporte de los centros de crianza indicó el número de anidaciones colectadas, ni el número de huevos que hubo colectados o puestos por los reproductores. Ahí cabe la gran posibilidad de fuga de huevos y tortugas neonatas. En sus reportes todos los centros dijeron que no tenían faltante de tortugas en sus corrales e instalaciones. 

Aunque los centros dispongan de seguridad pública y privada, tomando en cuenta lo dicho y los casos precedentes, no se puede descartar la posibilidad de que las 185 tortugas hayan salido de los centros o que ni siquiera hayan llegado ahí tras haber sido colectados del campo. Pero ¿quién pudo haber realizado las colectas?

Al hablar con guardaparques sobre el tema del tráfico de especies, la mayoría evitó dar comentarios del tema, muchos se pusieron nerviosos y dijeron que la información solo la entrega la Dirección de Comunicación del PNG. Pero don Marcelo, guardaparque de Santa Cruz, dio un dato revelador sobre la biología las tortugas gigantes, tan solo en Santa Cruz, existen aproximadamente 15 zonas de anidación, donde según él, llegan a desovar hasta 20 tortugas al mismo tiempo. Chelonoidis porteri, especie del oeste de Santa Cruz, desova en promedio 10 huevos por anidación. De tal manera que quiénes delinquen contra la vida silvestre podrían encontrar, de una sola vez, 200 huevos o tortugas recién nacidas por cada zona. Pero ¿quiénes conocen la ubicación de las zonas de anidación? Según el guardaparque los pescadores y los cazadores, de animales introducidos como cerdos, que aún no han sido erradicados. Pero realmente quiénes conocen mejor los sitios de anidación son los propios guardaparques. Marcelo, quien es del campo de la isla Santa Cruz, contó que hace años, cuando aún no trabajaba como guardaparque, él podía pasar sobre un nido de tortugas gigantes sin notarlo y solo con entrenamiento trabajando para el PNG pudo distinguir los nidos en el suelo. En una carta de respuesta al medio digital SosGalapagos, el actual director del PNG dijo que, como acción de control, el personal del proceso CREI realiza controles de nidos en las áreas naturales de anidación y que, a su vez, personal de Control Insular realiza patrullajes semanales por las áreas de reproducción de iguanas marinas, terrestres y tortugas. Incluso el personal de la ONG Galapagos Conservancy monitorea el trabajo de los guardaparques en los sitios de anidación de las tortugas.

Cesar Jumbo, abogado de Nixon Polo y de Paúl Tapia Machuca en el caso de las 123, dijo que Polo solo llevaba un año en Galápagos como policía, que no conoce dónde están las tortugas, que por su trabajo no tenía la facilidad para ir a los nidos de crianza natural y que él solo fue un eslabón más de la banda organizada que recolectó las tortugas para su tráfico ilegal.

LA CRISIS DE EMPLEO REQUIERE MÁS QUE REFORMAS

Un gran desafío para Ecuador es revertir de forma sostenida el deterioro de las condiciones de trabajo. Si bien el desempleo y el subempleo bajaron, la lenta recuperación del empleo adecuado y la creciente informalidad requieren respuestas integrales.
El desempleo pasó de 5,2% a 4,9% entre julio y agosto pasado, es decir 11.600 personas más accedieron a un trabajo. El subempleo bajó del 24,6% al 22,1% y el empleo adecuado subió de 31,8% a 32,4%: 139 mil personas más pasaron a este tipo de trabajo.
Están en empleo adecuado quienes perciben el salario mínimo o más, trabajan 40 horas a la semana o más, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar más horas, así como a quienes trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar más horas.

Pero, el nivel del empleo adecuado (32,4%) equivale a que solo 2´770.656 personas, es decir el 34% de la población con empleo, trabajan con al menos el salario mínimo y durante 40 horas semanales. Además, este leve aumento del empleo adecuado puede ser estacional según expertos, pues agosto es uno de los meses de alto movimiento económico.

El indicador del empleo adecuado significa que solo 3 de cada 10 personas en edad de trabajar tienen empleo pleno. Revela un deterioro sostenido al pasar de septiembre 2014 con el 47,8%, a septiembre 2019 con 38,5%, una caída de 9,3 puntos.

También debe observarse el otro empleo no pleno (inadecuado) que subió en agosto a 28,7%, frente a 26,6% de julio. Este indicador que es una variante del subempleo, también supera al de septiembre de 2019 (25,9%) y septiembre de 2020 (26,2%).

El otro empleo no pleno abarca a quienes tienen insuficiencia de tiempo y/o ingresos pero no desean y no están disponibles para trabajar más horas. Es fundamental observar si la tendencia de este indicador se mantendrá en próximos meses.

El empleo adecuado es un problema estructural del país, su variación al alza en agosto no es significativa para reducir la pobreza. Se requieren estrategias para mejorar los procesos productivos y con ello aumentar el valor agregado.

El aumento de la informalidad implica otro reto: el 50,6 % estaban en el sector informal de la economía en agosto pasado, indicador que sigue subiendo comparado con: 46,2% de septiembre 2018, 46,7% de septiembre 2019, 48,6% de septiembre 2020. Además del dato de la informalidad se requiere conocer a fondo la composición o condiciones de trabajo de esta categoría, según expertos que señalan que las reformas son solo un instrumento dentro de una política integral que debe tener el Gobierno.

El plan de trabajo expuesto en la campaña electoral de Guillermo Lasso propuso la generación de dos millones de empleos durante todo su periodo de gobierno y la presentación de la Ley de Oportunidades Laborales.

El 24 de septiembre pasado Lasso presentó a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Creando Oportunidades, con el carácter de urgente en materia económica, un texto que plantea reformas a 30 leyes relacionadas con temas económicos y laborales.

De los 333 artículos que contiene el proyecto de ley, 80 se dedican al régimen laboral alternativo. El objetivo oficial es que coexistan la norma actual y la nueva. Esta última se aplicaría voluntariamente solo a las personas sin empleo.

Sin embargo, el 29 de septiembre el Consejo de Administración Legislativa devolvió el proyecto al Ejecutivo, acogiendo el informe de la Unidad Técnica que concluyó que la reforma era inconstitucional por no abarcar una materia específica.

Lasso anunció “una batalla democrática” para defender su propuesta y afirmó que no es posible que se actúe con indiferencia frente al 70% de ecuatorianos que estando en condiciones de trabajar no tienen un empleo formal.

Dos escenarios se analizan en el gobierno: insistir en el proyecto o esperar 30 días para que entre en vigencia por el ministerio de la ley. El viceministro de gobierno Homero Castanier ha dicho que aún no hay posición oficial sobre el tema.

Los cambios planteados en el proyecto de ley Creando Oportunidades en lo laboral han sido una sorpresa para muchos quienes no pensaron que Guillermo Lasso fuera tan lejos en su ánimo de generar fuentes de empleo.

Trabajadores, oposición y analistas han calificado como una regresión de derechos a las propuestas. El Frente Unitario de Trabajadores las definió como una forma de esclavitud. “Las leyes no crean empleo”, ha dicho el dirigente Mesías Tatamuez.

Uno de los artículos de más controversia es el 75: en caso de que el contrato termine por una de las causas del Artículo 70 “el trabajador deberá pagar al empleador una indemnización equivalente a un mes de la última remuneración completa”.

Hoy el patrono paga desahucio cuando el trabajador presenta renuncia voluntaria, se termina el contrato o por despido intempestivo. Con la reforma ya no pagará 25% de la última remuneración mensual por cada año de servicio, sino el 15%.

Otra reforma es que el empleador pueda despedir a una persona por 13 causas, sin previo visto bueno, que es un trámite administrativo en el que un inspector de trabajo decide si concede o no la destitución.

En el Código actual la jornada laboral máxima es de ocho horas al día y hasta 40 horas semanales. El excedente de trabajo se considera horas adicionales, clasificadas en nocturnas, suplementarias o extraordinarias, que tienen un recargo. La reforma plantea que la jornada diaria sea de 12 horas máximo y 40 horas la semana. Si un trabajador debe cumplir las 12 horas, el trabajo se dividirá en 2 partes, de al menos 6 horas cada una con el tiempo de reposo acordado por las partes. La jornada puede distribuirse en 6 días a la semana; sábado y domingo ya no son de descanso obligatorio. Se puede reducir la jornada y el sueldo hasta un 50%. El aporte al seguro social y más beneficios se pagarán sobre la remuneración reducida.

El actual contrato de trabajo indefinido tiene un periodo de prueba de máximo tres meses. El proyecto plantea tiempo definido que puede ser de entre seis meses y cuatro años. Ese convenio puede convertirse en contrato por tiempo indefinido.

La norma actual establece que los trabajadores que han laborado 25 años o más en la misma empresa tienen derecho a jubilación patronal y pensión vitalicia que debe pagar el empleador. La reforma laboral no contempla la jubilación patronal.

Eliminar los roles del Ministerio de Trabajo de regular y controlar, dándole al empresario la potestad de definir desde sanciones económicas en contra del trabajador hasta su despido son otras reformas laborales propuestas por el Gobierno.

Karolina Pazmiño, gerente de la consultora en recursos humanos “Gente y Gestión” considera que las reformas son positivas porque permitirán generar más empleo y porque los trabajadores deberán ser más disciplinados y formales en sus labores. No hay regresión de derechos, según Pazmiño sino una oportunidad para que las empresas regulen mejor sus procesos y no tomen decisiones que podrían ser subjetivas al sancionar o despedir a sus trabajadores.

A criterio de Pazmiño para evitar abusos las empresas estarán obligadas a implementar más formalidad en el trabajo, más políticas internas, más inducción, más capacitación para mejorar los procesos y para que los trabajadores se disciplinen.

No obstante, el proyecto tiene aspectos cuestionables que difícilmente se lograrán zanjar al interior de una asamblea donde el Gobierno es minoría, pues no ha logrado alianzas ni siquiera coyunturales.

Hay una delgada línea entre abrir nuevas oportunidades e ir al extremo de dar al empleador la potestad de sancionar a un trabajador por causas discrecionales, sacando de la ecuación al Ministerio de Trabajo, el ente de control y regulación. El analista Juan Jaramillo dice que este es un proyecto de flexibilización laboral, cuestiona que se pretenda crear ley alternativa al Código del Trabajo e identifica las razones por las que las reformas no tienen posibilidades de aprobación.

Para Jaramillo no pueden coexistir 2 legislaciones laborales. El problema de fondo es que la reforma violenta principios como la intangibilidad (que no se puede tocar) establecida en la Constitución para todos los trabajadores, sin sesgos.

Explica que no es aplicable que quienes se rigen por el actual Código laboren 8 horas y otros, jornadas de 12 porque hay un principio general que inspira la relación laboral establecida en la Constitución y son las jornadas máximas de trabajo.

Otro ejemplo en el que se lesionaría la intangibilidad: si con el Código actual los trabajadores tienen contratos indefinidos, no se pueden aplicar otros contratos de hasta 4 años para nuevos trabajadores sin afectar sus derechos laborales.

Es impensable que no se ampare con los principios constitucionales a los trabajadores que se acojan al denominado código alternativo. “No se pueden quebrar estos principios porque son los reguladores de las normas”, acota.

El Gobierno debe discutir con trabajadores y empleadores un proyecto de ley orgánica con reformas donde se estructure una moderna legislación actualizando las normas a las nuevas condiciones del mercado y de las relaciones obrero-patronales.

“No puede ser que una actividad tan importante como el trabajo, motor del desarrollo social no tenga como reguladora a una Ley Orgánica”. Otro factor para viabilizar los cambios es la capacidad de consensuar entre trabajadores y gobierno. Que existan derechos adquiridos no significa que no hay que actualizar la norma, según Jaramillo. No deben satanizarse las posiciones del gobierno, hay que dialogar con apertura, con técnica y sobre principios constitucionales.

Para el experto laboral, el gobierno debe concebir las soluciones a la falta de empleo dentro de una política pública que entre otras cosas apunte a reducir la informalidad y a ordenar la migración. Jaramillo piensa que la política de libre movilidad debe formularse mejor porque no solo se está incorporando mano de obra barata y alimentando la informalidad, sino también importando más pobreza y restando fuentes de empleo a los ecuatorianos.

LASSO SE ENVUELVE EN UNA BURBUJA Y EL CORREISMO SE SUBE A LA CAMIONETA DE LAS PROTESTAS

“Nuevo octubre vuelve” fue la advertencia de Leonidas Iza, presidente de la Conaie, en las protestas de este 15 de septiembre, en referencia al paro de octubre de 2019 que caotizó al país, provocando pérdidas y destrucción sobre todo en Quito.

La jornada de protestas de este último paro convocado por el Frente Unitario de los Trabajadores (FUT) y al que se adhirieron, productores agropecuarios, la Unión Nacional de Educadores y otras organizaciones sociales puede no ser la última.

Son muchos los cuestionamientos al gobierno: alza de precios de combustibles, no pago de deuda al IESS, propuesta de dos códigos laborales, bloqueo al alza salarial de maestros, incumplimiento de pago de precios mínimos de sustentación…

Varias de las demandas sociales al nuevo Gobierno empezaron ya hace un par de meses, mientras el régimen admite que recién cuenta con una recopilación de los reclamos sociales y que los clasificará para dar respuestas.

Desde su gran traspié en julio pasado con su fallido anuncio de que llegó a un acuerdo con los arroceros para terminar el paro y que fuera desmentido por este sector, la ex ministra Tanlly Vera, no pudo concretar salidas a las demandas del agro.

Acciones como la entrega de maquinaria tampoco le alcanzaron a la entonces ministra Vera para consensuar con los agricultores que exigen el pago de precios mínimos, una oferta de campaña. Pero ella respondió conminándoles a denunciar esos abusos ante la justicia.

Además, cómo entender la gestión de una ministra de Gobierno que frente a este último paro ha reflejado una actitud reactiva y tardía, convocando al FUT al día siguiente al paro a un diálogo preliminar para abordar sus pedidos.

Dónde está la estrategia política y el discurso gubernamental para plasmar la agenda de país que se suponía estaba lista. Debía preverse este contexto social, pues muchos de los reclamos se arrastran desde hace años y otros se veían venir.

Los voceros gubernamentales hablan de  “una nueva estrategia de gobernabilidad: abrir los diálogos a más organizaciones sociales”, pero no se puede seguir apostando solo a la contención. Es preocupante la lentitud oficial.

El gobierno del encuentro aún no encuentra la forma de empezar a resolver problemas estructurales. La marca de eficiencia que dice tener el régimen debe visibilizarse ya, más allá del indiscutible éxito del plan de vacunación.

Estas movilizaciones que se siguen organizando podrían significar un fuerte golpe a la popularidad del gobierno de Guillermo Lasso con el riesgo de convertirse en un profundo socavón para su plan de llevar adelante una consulta popular.

Las fuerzas políticas aliadas para empujar las siguientes protestas de octubre ya iniciaron su estrategia. “El gobierno no está cumpliendo sus ofertas de campaña”: es uno de los ejes del discurso sobre el cual se van cohesionando los reclamos.

Otro eje de reclamo al gobierno es la eliminación del sistema de bandas que fija el precio de combustibles. Estos mensajes se posicionan en medios de comunicación y redes sociales. Y todo apunta a que las exigencias seguirán subiendo de tono.

Quito no sería sede de las manifestaciones de octubre y de las nuevas intenciones desestabilizadoras. Tras la destrucción que sufrió en octubre de 2019 se prevé que los quiteños no permitirán que su ciudad sea usada como foco de desmanes.

Guayaquil sería el centro de las siguientes protestas impulsadas por los indígenas, el correísmo y hasta facciones de organizaciones políticas de la derecha, según fuentes cercanas a sectores sociales de esa ciudad.

No es coincidencia que Marcela Aguiñaga, presidenta de Revolución Ciudadana, replique el discurso de los incumplimientos de campaña de Guillermo Lasso, ni que estos mensajes se reproduzcan en redes sociales desde cuentas que estarían alineadas al correísmo.

El presidente Guillermo Lasso es el directo responsable de activar respuestas articuladas a un plan de gobierno y a la realidad nacional. No puede pensar que sus altas cifras de apoyo popular son indefinidas, pues el reloj sigue avanzando.

Si el Ejecutivo no delega a interlocutores capaces para consensuar con los sectores sociales, las protestas podrían diseminarse y costarle la consulta popular, que será un termómetro para medir su aceptación y su capacidad de maniobra política.

Por ahora parte de las respuestas oficiales a este escenario ha sido la separación de sus cargos de varios ministros y altas autoridades de gobierno, pero los ministros que deberían afrontar estas crisis políticas todavía siguen en funciones.

Mientras tanto, analistas tienen varias interpretaciones sobre los tempranos cambios en el gabinete. Unos lo ven como un signo de mayor control político de Lasso a los ministerios, otros hablan de improvisación y otros de inestabilidad política.

Contralor encubre las glosas de los asambleístas

Ha sido un golpe a la transparencia, un apalancamiento a la censura. Ha sido un adulo entre esferas de poder, complementándose entre ellos, forzando una simbiosis que culmina en la impunidad.

No hay otra forma de definir lo hecho por el contralor general subrogante Carlos Riofrío González: calificó a todas las glosas, las órdenes de reintegro, los exámenes especiales y los informes civiles y penales que elaboró la Contraloría General del Estado como información reservada. Secreta. Con ello blindó al menos a 32 asambleístas de la actual legislatura, que tienen cuentas pendientes en la Contraloría General del Estado.

Todo sucedió en el marco del juicio político al ex contralor Pablo Celi de la Torre. Como parte del proceso, la Comisión de Fiscalización solicitó al contralor subrogante, sentado en ese puesto por los misteriosos designios de la política ecuatoriana, que entregue los informes de los 32 asambleístas que la anterior Contralor -también subrogante y de paso- Valentina Zárate, dijo públicamente que existían.  La respuesta de Riofrío fue que se trata de información reservada, personalísima. Que entregarla vulnera los derechos de los honorables asambleístas.

El contralor Riofrío, rehén de sus peores miedos, cegajo de un grupo de asambleístas, no tiene capacidad de negar ninguna información pública y en caso de que existan informes de responsabilidad penal (IRP), la Fiscalía es la entidad que debe guardar reserva en sus investigaciones.

 

 

La censura es el rostro de la represión informativa. El contralor Riofrío, sin inocencia, ha confundido una glosa con información privada; les ha dado carácter de confidenciales y personales a todos los informes de responsabilidades y ha creado un candado de reserva por 15 años.

Para vergüenza del contralor Riofrío, parte de la información que él blindo, Periodismo de Investigación y La Historia se han encargado de agruparla para que todo el país la conozca. Sin su permiso, Contralor:

 

Las glosas y procesos legales de asambleístas

La ex fugaz Contralor subrogante, Valentina Zárate, en documentos entregados en el periodo de comparecencias al juicio político de Pablo Celi, dijo que 32 asambleístas tenían informes de responsabilidades. De esos 32 asambleístas, este portal confirmó que 28 tienen glosas o informes de diversa índole y 22 arrastran valores confirmados que deben devolver al Estado.

Los recursos a devolver suman en total 48,2 millones, un dineral. Prácticamente lo mismo por lo que se firmó la construcción del nuevo hospital de Chone de 120 camas, sin incluir los sobreprecios. La mayoría de casos, como era de esperarse, están en la bancada correísta ahora llamada Unión por la Esperanza, UNES; le siguen Pachakutik, el Partido Social Cristiano (PSC), dos independientes, uno de la alianza SUMA-PSC y uno de la Izquierda Democrática.

 

El hombre de los 34 millones

Las glosas más altas las tiene el asambleísta Pabel Muñoz López, ideólogo e identificado como el pensador de UNES. Este portal intentó comunicarse e incluso dejó un mensaje de audio que le consultaba las razones por las que tiene que devolver esta millonaria suma de dinero. El mensaje quedó en visto.

Por dos glosas, Muñoz López debe pagar $34.094.724,10 y no tiene oportunidades de continuar con los procesos administrativos que permitan caducar o desvanecer los valores porque las solicitudes (recursos de revisión de resoluciones civiles que presentó) ya le fueron negadas. Es decir, sus deudas están en firme. Y las tiene que pagar.

¿Es justo? Eso intentó preguntarle este portal, sin embargo prefirió el silencio. ¿Persecución? Difícil, porque todo se derivó del informe de auditoría DAI-AI-0835-2016, que se elaboró cuando Alianza PAIS era gobierno. Se habla cuando todavía era presidente su máximo e histórico líder. Ese informe de auditoría fue la base para levantar la glosa DNPR-00109-80, un examen especial al arrendamiento de aeronaves que le ordenó pagar $19.001.862,62

Otra glosa (DNPR-00114-80),  que se inició en base al informe de auditoría DASE-0014-2016, por el proceso de arrendamiento del Airbus A330 con matrícula HC-COH de la quebrada aerolínea Tame, determinó y confirmó la devolución de $15.087.861,48. En otras palabras, al ideólogo de la RC se le está pasando la factura por los altos vuelos de Rafael.

 

Las deudas del terremoto

La asambleísta de UNES Lyne Katiuska Miranda Giler, tiene una glosa relacionada al Ministerio de Vivienda. El examen especial a los recursos entregados para la recuperación habitacional de los damnificados del terremoto del 16 de abril de 2016 (período abril de 2016 y de agosto de 2017) predeterminó una devolución  de $4.213.431,04. No hemos podido acceder a información adicional de resoluciones que ratifiquen o desvanezcan  el valor de la glosa-DNPR-02422-80 que se emitió el 21 de mayo de 2019. Este portal llamó y envió un mensaje a la asambleísta, sin respuesta.

Caso parecido enfrenta la asambleísta María Gabriela Molina Menéndez, de UNES, que además es parte de la Comisión de Fiscalización. Su caso se origina cuando se desempeñó como directora distrital de Portoviejo del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ella registra la glosa DNPR-05385-80 del 2021 que fue predeterminada el 1 de marzo de 2021 y que examinó los procesos de solicitud, calificación y entrega de recursos para operar los subsidios monetarios denominados “Bono de Acogida, alquiler y alimentación”, “Bono de Reinserción Económica y Social”; y, “Bono Emergente para la Atención Humanitaria” que se entregaron luego del terremoto del 16 de abril de 2016.

La entidad estableció un monto de $898.655,00 como responsabilidad individual de la hoy asambleísta, de un total $ 8.628.589,00 que representa la glosa y que involucra a mas funcionarios del Ministerio de Inclusión Económica y Social. No respondió al llamado de este portal.

La asambleísta Molina respondió en una carta y aseguró que la predeterminación “no está relacionada a ninguna contratación de obra o servicio sino a aspectos administrativos vinculados con el “Bono de Acogida, Alquiler y Alimentación”. Añadió que “no existen cuestionamientos respecto al efectivo pago a favor de damnificiados sino a la falta, según Contraloría, de informes de seguimiento, convenios con damnificados, registro de albergues”.

Para la asambleísta Molina “los auditores de Contraloría no comprendieron al momento de hacer su análisis o incurrieron en errores de aplicación de la metodología para la selección de beneficiarios de los bonos”.

 

 

En esta lista también aparece la jefe de bancada de UNES, Raisa Irma Corral Álava, forzada por la CGE a pagar $33.000 como parte de las predeterminaciones dictaminadas en la responsabilidad DNPR-05385-80 que se emitió el pasado 1 de marzo de 2021. Corral fue directora distrital de Jama del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Por problemas detectados en los procesos de solicitud, calificación y entrega de recursos para operar los subsidios monetarios en favor de las víctimas del terremoto del 16 de abril de 2016.

Sobre las condición de esta asambleísta desconocemos si logró descargar las predeterminaciones y desvanecer los montos que se le imputa.

 

Las glosas presidenciales

 

En prelación de montos, la glosa que la CGE le impuso a la asambleísta manabita Luisa Magdalena González Alcívar, también de UNES, no es tan grande pero es preponderante para entender al círculo mas íntimo del ex presidente Correa. La actual asambleísta, fue glosada en base al informe de auditoría DNA1-0002-2019, que sirvió para levantar la glosa DNPR-01948-80 «Examen Especial al uso de los aviones presidenciales y vuelos presidenciales en la Presidencia de la República en el período comprendido 2012- 2017, que predeterminó un faltante total de $9.670.445,22.

De ese monto se responsabilizó a González Alcivar por el uso irregular de $880.473,47.

La asambleísta González respondió a esta inquietud en un mensaje de Whatsapp: “Ese es un caso que pasó a Fiscalía a raíz de un informe con indicios de responsabilidad penal absolutamente inmotivado, puesto que en el mismo, en ninguna de sus partes se ha establecido que mí actuación ha sido ilegal, y mucho menos que me haya beneficiado yo personalmente o se haya beneficiado a un tercero con un incremento patrimonial gracias al uso del avión presidencial, sino que por el contrario, está demostrado que su utilización se debió a eventos y causas estrictamente oficiales y cumpliendo los procedimientos determinados en la normativa”.

Concluyó que: “Estoy ejerciendo mi derecho a la defensa ante semejante injusticia”.

Lenin Lara Rivadeneira fue ministro de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno de Rafael Correa y luego alcalde de Esmeraldas; hoy es parte del bloque de asambleístas de UNES y no debe recordar que una de las glosas en su contra, por $204.074,32 fue producto de una auditoría (la DPE-GADME-AI-0002-2018) que, paradójicamente, analizó las adquisiciones de ínfima cuantía. Es decir, Lara debe pagar esa cifra por irregularidades en las compras menores cuando se desempeñó como alcalde de Esmeraldas. Y tampoco respondió los mensajes.

 

Líos en Los Ríos 

A otro asambleísta, también de Fiscalización, Marco Stalin Troya Fuertes, se le imputan cuatro glosas. La primera se emitió el 20 de mayo de 2019 y las tres restantes el 23 de septiembre de 2019. Todas se relacionan a sus acciones como prefecto de la provincia de Los Ríos como análisis de procesos contractuales o exámenes a los ingresos, gastos y anticipos de fondos.

Las cuatro glosas contra el ex prefecto suman una responsabilidad individual de $255.497,03. Debido al bloqueo generado por el devenido Contralor Subrogante, no podemos determinar si esos valores fueron confirmados, desvanecidos o caducados.

 

 

Rosario de glosas

El ex prefecto de Zamora Chinchipe y actual asambleísta nacional, Salvador Quishpe Lozano, podría rezar un rosario por cada una de las glosas que posee y completar dos novenas. Existen al menos 20 glosas que le ordenan pagar $503.541,24 como responsabilidad individual.  Sin embargo, el ex prefecto ha desvanecido $328.622 por tanto el monto en firme a pagar que CGE determinó hasta el momento es $174.919,04.

Del número total de glosas encontradas, ocho se iniciaron por informes de auditoría que se realizaron en 2016, el último año de gobierno del economista Rafael Correa. Esas auditorías se relacionaron a procesos de contratación, liquidación de fondos de cuentas, comodatos, pagos por moras y responsabilidades patronales.

Las auditorías restantes, que se ejecutaron desde 2017, se relacionan a exámenes técnicos a procesos de contratación, gastos por combustibles y tres exámenes a la construcción de un puente vehicular en el cantón Nangaritza.

 

 Los pendientes de Llori

La presidenta de la Asamblea Nacional, Esperanza Guadalupe Llori Abarca, tiene terror a que se hagan públicas sus glosas y ha dicho que algunas son tan ínfimas que no superan los 300 dólares. Este portal revisó  las 4 glosas que posee: una del año 2011 y tres que corresponden al 2016 y los montos fácilmente superan los $300 de los que ella habla.

Las glosas de Llori se iniciaron por informes de auditoría en 2007 (a las operaciones Financieras y Administrativas y análisis a las adquisiciones realizadas a la Casa Comercial «Servicios Técnicos Agrícolas),  2012 (Auditoría a estados financieros, años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010, del Gobierno Autónomo Provincial de Orellana), en 2014 (Examen a gastos en publicidad y propaganda entre octubre de 2013 y enero de 2014) y 2015 (Examen de Ingeniería a la construcción de puentes entre enero de 2011 y agosto de 2014).

Esos informes se convirtieron en cuatro glosas que a nivel personal significan el pago de $109.739,4. Entre varias impugnaciones que realizó la ex prefecta, logró desvanecer un valor a pagar de $30.983,34 pero la CGE le confirmado hasta el momento $78.756,07. Y allí sigue pendiente.

 

Las glosas del Terrateniente de Chambo

En la lista de glosados con altos montos aparece el ex prefecto de Chimborazo Mariano Curicama Guamán. Con cuatro glosas en su contra logró desvacener $250.000 pero no quiere decir que esta libre de culpa porque Contraloría  ratificó que el monto a pagar es $107.013,47 que se relaciona a examenes por irregularidades en fondos de publicidad, inversiones financieras y de bienes inmuebles.

Los pendientes de Mariano Curicama vienen desde hace 13 años. Dos informes de auditoría se elaboraron en el 2008, los DR6-0030-2008 por anticipo de fondos y DR6-0035-2008 por gastos de difusión. Estos informes dieron origen a las glosas 1457-70 y 1466-70, respectivamente.

Luego llegó la glosa 2314-70 que predeterminó, el 15 de agosto de 2012, un monto menor ($6732) que hizo un examen especial a la cuenta de bienes inmuebles de la prefectura.

El siguiente año, 2013, se emitieron las glosas 2762-70 y 2801-70, esta última fue un examen al presupuesto institucional del año 2008 y le predeterminó un valor a pagar de $60.177. Curicama, también sentenciado hace pocas semanas por cobro de diezmos cuando fue Prefecto, ni se inmuta. Allí sigue, como si nada, al frente de la Comisión de Soberanía Alimentaria.

 

Los casos de ratonera

El asambleísta Lenin Francisco Mera Cedeño, de UNES, tiene seis glosas con valores a pagar en firme de $74.995,52. Las glosas analizaron el período que fue director técnico del Ministerio de Agricultura en la Provincia de Santa Elena.

El asambleísta Hugo Benjamín Cruz Andrade, que fue alcalde del Municipio de El Carmen también es parte de una glosa que la CGE originalmente predeterminó en $5.220.243,37 pero nueve resoluciones del organismo desvanecieron 5,1 millones de dólares. El valor confirmado contra el ex alcalde es de $67.774,34.

En abril de 2021 se emitió una nueva glosa contra Cruz en su desempeño como alcalde por $10.783,88.

El asambleísta Washington Julio Varela Salazar, que fue alcalde de Tena y parte de Sociedad Patriótica, fue incluido en 9 predeterminaciones que arrojaron una responsabilidad individual de $379.474,42. El ex alcalde tiene pendientes  por anticipo de fondos, cuentas por cobrar, operaciones administrativas, convenios con el sector público, gastos de publicidad y procesos de contratación.  Varela Salazar se defendió y en al menos 19 resoluciones redujo los valores a cobrar a $159.040,57, que es el monto confirmado que debe cancelar.

El ahora asambleísta independiente Francisco Javier León Flores es parte de la glosa DNPR-05241-80 que la CGE realizó  al Municipio de Salitre con el título Examen especial a los procesos aplicados en el alquiler, venta y legalización de terrenos. El examen predeterminó que el entonces alcalde Francisco León Flores cancele $523.196,6. Pese a que es parte de la información oficial entregada por la CGE, este medio no ha podido determinar si se trata de un valor en firme, si es un valor caducado o desvanecido o si existe impugnación a la predeterminación que emitió CGE en la glosa GLOSA-DNPR-05241-80 emitida en enero de 2021.

Coactivas y otros casos

Entre los casos que más destacan, sobre todo por la cantidad de juicios coactivos, está el del asambleísta independiente por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Gruber Cesario Zambrano Azúa, quien registra 56 juicios de coactiva. Los procesos en su mayor parte (alrededor del 70%) han sido iniciados por el juzgado de coactiva del IESS de Santo Domingo. El Gobierno Autónomo Descentralizado de Quinindé también instauró 2 procesos en su contra; la Empresa Pública Unidad de Almacenamiento de Guayaquil inició otro más y uno se tramitó en la Unidad Judicial Civil de Quito.

En la justicia civil también se le han iniciado 18 procesos legales: dos por cobro de letra de cambio; uno por pagaré a la orden, uno por letra de cambio, tres por pago de haberes e indemnizaciones laborales, uno por cobro de pagaré a la orden, dos por cobro de cheque protestado, uno por indemnización por despido intempestivo, uno por cobro de dinero, uno por contratos de venta con reserva de dominio, dos archivos de investigaciones previas iniciadas en 2018 y 2020; dos por concurso de acreedores, y una ingresada por facturas.

Antes de ser asambleísta, Zambrano Azúa (2012, 2013 y 2015) trabajó como administrador de campo de una empresa agrícola.

El asambleísta Pedro Carlos Falquez Batallas, del PSC por la provincia de El Oro, tiene 25 juicios de coactiva iniciados desde la Dirección Provincial de Machala de la Contraloría General del Estado. Tiene además un examen especial que fue remitido por el excontralor Carlos Pólit.

Falquez fue alcalde de Machala entre 2005 y 2014. A nivel judicial se le han iniciado dos procesos: uno por cobro de pagaré a la orden y otro por haberes e indemnizaciones laborales como representante legal del Municipio de Machala, por su calidad de alcalde. Es el asambleísta más veterano del pleno: llegó allí por primera vez en 1978. Y allí sigue, en pleno 2021.

Marcos Humberto Alvarado Espinel, asambleísta de UNES por Los Ríos, tiene cinco juicios de coactiva: uno del Servicio de Rentas Internas de Babahoyo; otro del juzgado de coactiva de la Dirección Provincial del IESS del Guayas; dos juicios del Municipio de Guayaquil y otra coactiva también generada desde Guayaquil.

A nivel judicial registra cinco procesos en su contra: tres de indemnización por despido intempestivo; uno de pago de haberes laborales y otro por robo.

Marcos Alvarado, hermano de los prófugos Fernando y Vinicio Alvarado, fue concejal de Quevedo de 2015 a 2016, vicealcalde de Quevedo en 2017. A nivel privado ha sido gerente de QUETEVE S.A., de FLUMIRADIO S.A., de Biogénesis, de ARKAE S.A. e INDULAC de Cotopaxi Cía Ltda.

Roberto Emilio Cuero Medina de UNES, asambleísta por Guayas, ha tenido 15 coactivas. Cinco del IESS de Guayaquil, dos de CNT de Guayaquil y otro del Municipio de Guayaquil. También hay dos exámenes especiales de la Dirección Regional de la Contraloría de Guayaquil.

Cuero fue gobernador del Guayas de 2009 a 2012, fue director nacional del Movimiento Alianza País y también se desempeñó como empleado de nivel jerárquico superior en el Servicio de Contratación de Obras SECOB en 2015. De la Gobernación salió por un escándalo de corrupción en las comisarías de Guayaquil, por denuncias de extorsiones, que le costó el puesto a nivel político pero del que judicialmente salió inocente.

La legisladora por Guayas Alexandra Manuela Arce Plúas de UNES, registra cinco procesos judiciales en su contra: uno por asociación ilícita en 2019; una impugnación de visto bueno en 2018; uno por expropiación en 2014; una acción de protección en 2014; un proceso por facturas en 2014 y una por asuntos de comercio que no tienen trámite especial.

Arce fue alcaldesa de Durán de 2014 a 2019, asambleísta provincial del Guayas desde mayo hasta noviembre de 2013 y concejal del Municipio de Durán de 2009 a 2012.

Juan Cristóbal Lloret Valdivieso de UNES por Azuay registra una coactiva iniciada por el Gobierno Autónomo Municipal de Morona en 2017.

Lenin Francisco Mera Cedeño de UNES, asambleísta por la provincia de Santa Elena, registra un proceso de coactiva, iniciado en 2013 y además consta en un proceso legal por cobro de pagaré a la orden. Mera fue director técnico de área en la Dirección Provincial Agropecuaria en el Ministerio de Agricultura de Santa Elena de 2012 a 2017.

Carlos Víctor Zambrano Landín (UNES) de la provincia de El Oro tiene un juicio de coactiva de la Contraloría. A ello se agrega un examen especial en la época del prófugo Carlos Pólit. Zambrano fue gobernador de El Oro de 2013 a 2016 y a nivel privado ha estado vinculado con el sector minero, como administrador gerencial en CAMARGOLD S.A., jefe de minas y canteras en 2018 y ayudante de facilidades de construcción en la Empresa Minera Zambrano S.A. EMINZASA en 2020; administrador gerencial en Distribuidora Minerdiesel S.A. en 2019 y 2020.

Johana Cecibel Ortiz Villavicencio de UNES, legisladora por la provincia de Loja, ha tenido dos procesos legales: uno por contravenciones de tránsito de cuarta clase en 2015 y una investigación previa iniciada en 2017 y que ya está archivada. Fue designada como Gobernadora de Loja durante el período de 2014 a 2017, asesora en la Presidencia de la República en 2014 y asesora en la Asamblea Nacional en 2020.

Vanessa Lorena Freire Vergara (UNES) por la provincia de Los Ríos no ha tenido coactivas y a nivel judicial se le abrió una investigación en 2019, pero ya consta como archivada. Freire ha trabajado en el sector público desde 2012 como asistente administrativo B del Área de Salud N-2 Quevedo y en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, directora administrativa del municipio de Montalvo, asesora ejecutiva de la Prefectura de Pichincha y coordinadora zonal del Ministerio de Inclusión Económica y Social en 2011, 2017 y 2018. Hace poco ya cayó en desgracia con el líder supremo del correísmo, que la tildó de ser muy ambiciosa.

Fernando Enrique Cedeño Rivadeneira (UNES) de la provincia de Manabí, se le han iniciado dos procesos legales en su contra: uno por medidas cautelares y una impugnación de paternidad. De 2012 a 2015 fue presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Fue procurador de la Universidad Técnica de Manabí en 2018, 2019 y 2020; se desempeñó como asesor en el SRI en el 2011, 2017 y 2018 y asesor en el Ministerio de Defensa en 2017 y 2018.

Lenin José Lara Rivadeneira, legislador de UNES por Esmeraldas, ha tenido cinco procesos legales, uno de ellos es por contrato de mutuo o préstamo, otro de prescripción adquisitiva de dominio; una acción de acceso a la información pública; uno por delitos contra el agua y otro de partición de otros bienes indivisos. Fue gobernador de la provincia de Esmeraldas de 2010 hasta 2012, asambleísta provincial en 2013, ministro de Justicia en 2013 y alcalde de Esmeraldas de 2014 a 2019.

Paola Janeth Cabezas Castillo, asambleísta nacional de UNES no tiene coactivas, pero Contraloría le hizo un examen especial en la época de Carlos Pólit, sin novedades. Fue gobernadora de Esmeraldas de 2013 a 2016; delegada de Esmeraldas en el Comité de Reconstrucción en 2016. En 2018 y 2019 fue directora de comunicación del Parlamento Andino.

Luisa Magdalena González Alcívar (UNES), legisladora por Manabí, no tiene coactivas. A nivel judicial se le han instaurado dos procesos en su contra: una medida cautelar interpuesta por Andrés Pérez Sandoval, representante del CONSORCIO SPR cuando González fue Secretaria Nacional de Administración Pública. Otro proceso también cuando tenía este mismo cargo, por pago de haberes.

González ha sido Subsecretaria General de la Presidencia de la República (2015), secretaria general del despacho presidencial (2016); secretaria nacional del Parlamento Andino (2018 y 2019), coordinadora general de agenda presidencial de la presidencia de la República (2015), ministra consejera del Ministerio de Relaciones Exteriores (2017).

La asambleísta nacional Raisa Irina Corral Álava (UNES) no registra coactivas en su contra, pero (junto a otros funcionarios públicos) se le inició un juicio subjetivo en el Tribunal Contencioso administrativo y tributario de Portoviejo.

Corral ha sido asistente administrativa de la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador Estratégico EP de 2016 a 2017; oficial de recuperaciones en Banecuador en 2018 y 2019; directora distrital del MIESS en Jama-Pedernales en 2017; directora técnica de desarrollo en la Coordinación Zonal 4 de Educación en Manabí en 2020 y directora de asesoría técnica en el  Ministerio de Defensa en 2018.

El asambleísta por Sucumbíos, Comps Pascacio Córdova Diaz (UNES) registró un proceso judicial por conducción de vehículo en estado de embriaguez (2017); el proceso se archivó el 8 de febrero de 2018.

La presidenta de la Asamblea Nacional y legisladora por la provincia de Orellana, Esperanza Guadalupe Llori Abarca (Pachakutik) no registra procesos coactivos, no obstante se le han iniciado 10 procesos en su contra: uno en 2017 por pago de haberes laborales; uno en 2016 por intimidación; seis en 2015 por impugnación del documento de finiquito; uno iniciado en 2014 por pago de indemnizaciones laborales; y uno iniciado en 2013 por haberes e indemnizaciones laborales. Llori fue prefecta de Orellana de 2004 a 2018.

Salvador Quishpe Lozano, asambleísta nacional por Pachakutik (PK) registra un juicio de coactiva por parte del extinto Instituto de Fomento al Talento Humano de Loja. Además, consta en siete procesos judiciales en su contra: una investigación previa iniciada en 2019 y que ha sido archivada; tres investigaciones por peculado iniciados en 2015; una inspección judicial también de 2015; un juicio de alimentos en 2005 y otro por haberes e indemnizaciones laborales en 2014.

Edgar Patricio Quezada Patiño (PK), asambleísta por la provincia de Sucumbíos, tiene un proceso coactivo por parte de CNT de Nueva Loja. En la judicatura consta un proceso iniciado en su contra en 2015 por abuso de confianza y otro en 2019 por cumplimiento de contrato. Quezada fue Secretario General del Municipio de Putumayo en 2016.

Ricardo Xavier Vanegas Cortazar, asambleísta nacional por PK, registra un juicio coactivo del Ministerio de Trabajo de Cuenca de 2018. Tiene también un proceso por contravenciones de tránsito de cuarta clase.

Francisco Javier León Flores (Independiente) legislador por Guayas, ha tenido 10 procesos legales en su contra: uno por contravenciones de tránsito de cuarta clase; dos por alimentos, uno por cumplimiento de contrato, dos de indemnización por despido intempestivo, un amparo posesorio, dos de prescripción adquisitiva de dominio, uno de partición de bienes y una acción de protección. León fue alcalde Salitre (Guayas) 2014-2019

En el caso del legislador por Galápagos Pedro Aníbal Zapata Rumipamba (PSC) en la página web de la función judicial consta 17 procesos en su contra, la mayoría en su calidad de alcalde de San Cristóbal, cargo que ha desempeñado por 3 ocasiones (2004,2009 y 2014). Varias de esas causas están archivadas o solo se ha llegado al sorteo y ya no se han dado más acciones legales.